Conversaciones KIX | Hacia un desarrollo integral de la primera infancia en la región: principales avances y desafíos
20 de marzo de 2025

Compartir
🎥 Ver Conversaciones KIX | Hacia un desarrollo integral de la primera infancia en la región
La decimonovena edición de las Conversaciones KIX contó con la participación de Alejandra Cortázar, Senior fellow del Diálogo Interamericano, quien brindó un análisis detallado sobre los principales avances y desafíos que existen en la región respecto a la educación en primera infancia. La entrevista fue realizada por Pedro Garret, Coordinador de Proyectos e Investigación KIX LAC.
Diversas organizaciones en América Latina y el Caribe, como el Diálogo Interamericano, han abordado la educación en primera infancia, creando un ecosistema de aprendizajes compartidos. En este contexto, el KIX LAC está desarrollando durante este año el “Ciclo de Movilización de Conocimiento: Uso de Evidencia para la Educación en Primera Infancia», reuniendo a representantes de la región y diversas organizaciones. El objetivo es contribuir al fortalecimiento colectivo, explorando enfoques innovadores para una educación infantil de calidad, inclusiva y equitativa.
La conversación inició mostrando un panorama de la situación en América Latina, donde los niños y niñas de hogares con menor nivel socioeconómico tienen aproximadamente un 40% menos de posibilidades de acceder a una educación preescolar en comparación con aquellos de hogares más favorecidos. Además, en zonas rurales y comunidades indígenas, la cobertura de educación inicial oscila entre el 50% y el 70%, con una marcada escasez de infraestructura adecuada, materiales educativos y docentes especializados.
Para abordar estas desigualdades, varios países han implementado modalidades alternativas de educación inicial. Programas comunitarios en Perú, El Salvador y Colombia han ofrecido soluciones más accesibles y adaptadas a las necesidades de las familias, ampliando así las oportunidades de aprendizaje para la primera infancia.
Desde el Diálogo Interamericano, se ha impulsado una Agenda Regional para el Desarrollo Infantil Temprano, estableciendo cinco grandes acuerdos clave:
- Intersectorialidad y financiamiento, para la inversión estratégica y la cooperación técnica entre sectores y niveles de los gobiernos.
- Calidad de los servicios de desarrollo infantil, mediante mecanismos de aseguramiento para una atención integral, pertinente y oportuna.
- Medición del desarrollo infantil, con sistemas de evaluación y monitoreo que orienten la toma de decisiones.
- Colaboración y alianzas, a través de la articulación entre el Estado, actores e instituciones clave, y la sociedad civil.
- Inclusión y equidad, para asegurar que todos los niños y niñas sean considerados en las políticas de primera infancia.
Desde su firma en 2017, en Bogotá, diversos países han trabajado en la implementación de estos acuerdos. En República Dominicana y Chile, por ejemplo, se han promulgado leyes que fortalecen la educación y protección de la primera infancia. Sin embargo, el financiamiento sigue siendo un desafío, ya que muchas políticas carecen de presupuestos estables y dependen de decisiones gubernamentales de corto plazo.
Con respecto a la garantía de la calidad educativa, en Chile la implementación del sistema de aseguramiento en educación parvularia avanza con la fiscalización de la Superintendencia y la adopción de estándares obligatorios. Por su parte, Honduras y El Salvador desarrollaron estándares estructurales para la educación parvularia, mientras que México lanzó la Política Nacional de Educación Inicial, destacando la necesidad de un ente rector y estándares estructurales. Estos avances reflejan un compromiso creciente con la calidad de la educación en la primera infancia, sin embargo, persisten desafíos como la falta de conexión entre los sistemas de educación y salud, la heterogeneidad de estándares entre proveedores y la duplicidad de acciones entre instituciones.
Un aspecto clave en este proceso ha sido la conformación de la red ”Somos Crianza”, una iniciativa que conecta organizaciones de la sociedad civil de siete países: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. Su propósito es fortalecer la incidencia en políticas públicas de primera infancia, promoviendo un ecosistema de aprendizaje mutuo y estrategias conjuntas para ampliar el impacto.
Cortázar explicó que esta red ha generado avances significativos al influir en tomadores de decisiones, impulsar campañas de comunicación regionales y fortalecer la colaboración con organismos internacionales. Estas acciones han sido clave para posicionar la educación en la primera infancia como una prioridad de Estado en diversos países de la región. En este sentido, destacó la importancia de seguir ampliando la red e invitó a más organizaciones a sumarse a Somos Crianza.
Para finalizar, la especialista destacó que el desafío regional es garantizar que ningún país ni población quede rezagada en el fortalecimiento de la educación en la primera infancia. Explicó que esto implica no solo consolidar los acuerdos existentes, sino también encontrar mecanismos para apoyar a los países con mayores dificultades en su implementación.
Mirando hacia el futuro, el Diálogo Interamericano y otras organizaciones continuarán impulsando espacios de colaboración y articulación regional para asegurar que la primera infancia sea un pilar fundamental en las políticas públicas de América Latina y el Caribe. La construcción de alianzas, la inversión sostenible y la generación de datos confiables seguirán siendo aspectos clave para lograr avances significativos en los próximos años.
Para conocer más sobre el trabajo que realiza el Diálogo Interamericano, te invitamos a explorar los siguientes recursos:
– Portal sobre Primera Infancia del Diálogo Interamericano: https://thedialogue.org/primera-infancia/
– Brochure sobre la Agenda Regional para el Desarrollo Infantil Temprano: https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2019/04/Brochure-Agenda-Regional.pdf
– Primer Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia: https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/11/Politicas-de-primera-infancia-en-America-Latina-Informe-regional-de-progreso.pdf
– Segundo Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia: https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/09/REGIONAL_Informe-de-Progreso-de-las-Politicas-de-Primera-Infancia_v03.pdf
– Reportes de progreso por país: https://thedialogue.org/informes-desarrollo-infantil/