VOLVER A TODAS LAS NOTICIAS

La importancia de los datos en la protección de las trayectorias educativas de nuestros estudiantes

18 de octubre de 2024

KIX

Compartir

Entrevista a María José Sepúlveda, Directora del área de Evaluación de Programas y Políticas Educativas de SUMMA, realizada por Catalina Godoy, Asistente de Investigación y Evaluación KIX LAC – SUMMA.

 

A partir de la instalación del SiPTE, orientado en articular y visibilizar los datos para la toma de decisiones, surgirán nuevos aprendizajes a lo largo del proceso, los cuales serán información valiosa para los desafíos que hoy enfrenta la región.

 

María José Sepúlveda es ingeniera comercial con mención en Economía y Magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Su trayectoria profesional ha estado centrada en las políticas educativas, desempeñando actualmente el cargo de Directora de Evaluación de Programas y Políticas Educativas en SUMMA. En esta función, diseña y adapta estrategias innovadoras para evaluar la efectividad y pertinencia de programas y políticas educativas en América Latina y el Caribe, con el fin de fomentar su escalamiento. Anteriormente, coordinó la Unidad de Estadísticas y de Apoyo al Gabinete en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile y fue parte del equipo de investigación de la Fundación Elige Educar.

En el marco del Ciclo de Movilización y Uso de Evidencia en Educación sobre “Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) para la Justicia Social”, conversamos con María José sobre la evaluación del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE), un proyecto que SUMMA desarrolla junto con el Ministerio de Educación de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este sistema busca resguardar la permanencia y progresión de los estudiantes en el sistema educativo, tanto de aquellos en riesgo de desvinculación escolar como de aquellos que ya han sido excluidos. Mediante una gestión institucional e intersectorial basada en el análisis de datos, el SiPTE ayuda a proteger y fortalecer las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos (NNJA) en Chile. El desarrollo de este sistema no solo genera evidencia clave para mejorar la permanencia escolar en el país, sino que también ofrece valiosas lecciones para toda América Latina y el Caribe.

 

1️⃣ | Como parte del panorama general de desarrollo del SiPTE, ¿Qué necesidades específicas del modelo educativo chileno busca abordar este sistema?

El SiPTE busca atender un problema que, aunque estaba presente antes de la pandemia, se visibilizó con mayor urgencia después de ésta: el retorno y la permanencia de los estudiantes en las escuelas. En Chile, la asistencia escolar y la exclusión son desafíos históricos, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Como un dato ejemplificar de esto, se tiene que a la fecha, según la plataforma de datos integrada del SiPTE, habría aproximadamente más 33.000 niños en edad escolar fuera del sistema. En este sentido, el SiPTE actúa como una columna vertebral para integrar y articular las políticas públicas y programas educativos, haciendo visibles a aquellos estudiantes que corren mayor riesgo de exclusión.

Además, permite priorizar las acciones y las políticas respecto a estos casos más críticos. Desde SUMMA, vemos en el SiPTE un sistema que contribuye a visibilizar a aquellos estudiantes más vulnerables y excluidos, y que también, permite enfocar los recursos e integrar y articular los esfuerzos, para tomar decisiones más pertinentes y eficientes para la resolución de casos más complejos. Aunque Chile tiene indicadores más altos de asistencia y acceso escolar en comparación con otros países de la región, la exclusión sigue siendo una problemática común en América Latina y El Caribe. El SiPTE ofrece la oportunidad de aprender de la experiencia chilena e identificar estrategias replicables en otros contextos.

 

2️⃣ | Para comprender mejor el funcionamiento e impacto del SiPTE, es crucial examinar sus componentes y su enfoque multinivel. Con esto en mente, ¿Cuáles son sus componentes principales y cómo operan en los distintos niveles (macro, meso y micro) para mejorar las trayectorias educativas?

El SiPTE se estructura en tres componentes fundamentales. El primero es una institucionalidad territorial articulada, que permite la coordinación entre los distintos niveles: desde el macro, es decir, el nivel central; pasando por el meso o nivel territorial; hasta el micro, que son las escuelas. Este componente establece la gobernanza, definiendo responsabilidades y roles de los actores involucrados en la protección de las trayectorias educativas.

El segundo componente está integrado por las trayectorias educativas visibles e informadas, que constituyen el pilar del sistema. A través de una plataforma analítica multinivel, se realiza un seguimiento y gestión de datos actualizados, ya sea mensual o incluso quincenalmente. Esta plataforma muestra información longitudinal de lo que ya está disponible en el sistema educativo, y genera notificaciones o alertas basadas en asistencia y matrícula. Además, produce reportes periódicos sobre casos críticos, tanto a nivel de los establecimientos como del territorio. Es importante destacar que el sistema no solo emite alertas sobre estudiantes dentro de las escuelas o jardines infantiles, sino también sobre aquellos que están fuera del sistema educativo, activando una alerta a nivel territorial.

El tercer pilar es el fortalecimiento de capacidades para la gestión de casos, tanto individuales como globales, en la protección de trayectorias. Este componente está orientado a la formación y a la provisión de recursos y materiales que el sistema ofrece, para mejorar el diagnóstico y guiar las soluciones basadas en buenas prácticas ya existentes. El SiPTE no introduce necesariamente algo completamente nuevo, sino que recopila, articula y ordena las acciones que ya se llevan a cabo, facilitando la priorización de los casos críticos y la distribución de responsabilidades.

 

3️⃣ | ¿Qué datos recopila el SiPTE y cómo se asegura la calidad y actualización de esta información?

El SiPTE, en su fase inicial, no se presenta como un sistema de recopilación de datos propiamente tal, sino como una herramienta de curaduría de la información ya existente, presentándola de manera más articulada, integral y relevante para la toma de decisiones. Trabaja principalmente con los datos recopilados por el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE), los cuales están disponibles en la página de Datos Abiertos  del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (CEM). Estos datos serán sintetizados y visualizados por el SiPTE, brindando una plataforma más amigable y accesible para la toma de decisiones.

Además, el SiPTE busca integrar información de diversas entidades, como la Agencia de Calidad de la Educación, que aporta resultados de aprendizaje y otros Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS). También se está trabajando en la inclusión de datos de la Superintendencia de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y de Educación Parvularia, a través de la Superintendencia de Educación Parvularia e instituciones como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Jardines Infantiles Integra, que hasta ahora no han estado consolidadas en un solo sistema. El objetivo es integrar toda esta información mediante procesos de interoperabilidad que el Ministerio ha desarrollado, con actualizaciones periódicas para mantener el sistema vigente.

El SiPTE también permitirá sistematizar la información que las mismas escuelas proporcionen a través de la gestión de casos. Esto generará bitácoras asociadas a los estudiantes, incorporando acciones, diagnósticos u otras consideraciones adicionales que no necesariamente están en los sistemas actuales, pero que podrán agregarse a su ficha de registro. Así, el sistema no solo trabaja con información existente, sino que también integra conocimiento de otras instituciones y centros educativos.

 

El SiPTE permite a los diferentes actores, tanto en los niveles macro, meso como micro, acceder a perfiles personalizados con visualizaciones específicas para facilitar la toma de decisiones

 

 

4️⃣ | En esta misma línea, ya que el SiPTE trabaja con diferentes fuentes de información, ¿Cómo se aborda la interoperabilidad entre los distintos sistemas, además de la seguridad de los datos que almacena el SiPTE?

Como mencionaba, esta plataforma es básicamente una plataforma multinivel donde se presentan datos tanto a nivel agregado como desagregado, por lo que la gestión de acceso y seguridad de la información es clave. 

En términos generales, lo que presenta la plataforma son distintos tipos de acceso para resguardar los datos de carácter personal y sensible, donde es posible acceder a una ficha por estudiante. Este tipo de acceso, estará disponible a nivel de los establecimientos educativos, y solo tendrán acceso ciertos perfiles, los cuales hoy día ya cuentan con esa responsabilidad por sus funciones profesionales (profesores jefes, duplas psicosocial y equipo directivo). Por otro lado, tenemos acceso a datos agregados a nivel de curso, de establecimiento, de sostenedor y de territorio. Estos no presentan una restricción legal en términos de visualización, por lo tanto, van a ser de libre acceso para los distintos perfiles. Parte importante del desarrollo de este proyecto ha sido la revisión y responsabilidad jurídica de los distintos usuarios que tendrán acceso a la plataforma, para garantizar la protección y seguridad del uso de información personal y sensible. 

En cuanto a la seguridad de la información, el acceso se gestionará a través de la Clave Única, una iniciativa del estado que busca proveer a los ciudadanos de una Identidad Electrónica Única (RUN -Rol Único Nacional- y contraseña) para realizar trámites en línea. Esta Clave permitirá a los usuarios ingresar a la plataforma del SiPTE, asociando sus datos a un perfil determinado y facilitando el acceso y resguardo de la información. Además, se implementan cláusulas de confidencialidad para todas las acciones y jornadas relacionadas con la instalación del sistema. El Ministerio también está llevando a cabo pruebas de seguridad para garantizar que cada perfil tenga acceso solo a la información permitida según su rol y responsabilidades.

 

5️⃣ | Dado que se entregará información diferenciada por perfil, ¿Cómo mejora el SiPTE la capacidad de los tomadores de decisiones para identificar y responder a los riesgos en las trayectorias educativas?

El SiPTE permite a los diferentes actores, tanto en los niveles macro, meso como micro, acceder a perfiles personalizados con visualizaciones específicas para facilitar la toma de decisiones. Cada nivel recibe información relevante según su rol, optimizando así la capacidad de respuesta frente a los riesgos en las trayectorias educativas.

En el caso de los establecimientos educativos, las visualizaciones permiten acceder a las fichas de los estudiantes, donde se pueden gestionar los casos y registrar bitácoras que facilitarán el seguimiento de acciones. A través de la plataforma, el personal podrá agregar información sobre las acciones y características de los estudiantes, no solo basada en los datos oficiales, sino también en el conocimiento adquirido por el establecimiento a lo largo de su experiencia. Esto facilita la toma de decisiones más informadas y permite que otros actores dentro del establecimiento también accedan a la información para trabajar en conjunto en la gestión de un caso o alerta en particular.

A nivel territorial, los perfiles de los gestores territoriales y revinculadores, quienes ya trabajan en el plan de reactivación educativa, podrán acceder a un listado actualizado de estudiantes que están fuera del sistema. Este listado se actualizará cada dos semanas, haciendo así más eficiente la búsqueda de los casos que efectivamente están en riesgo, y evitando trabajar con listas que antes se actualizaban una o dos veces en el semestre, y que no necesariamente consideraban la integración con toda la información del sistema. Esto generaba, en algunos casos, que los revinculadores fueran a buscar a niños y estudiantes que no estaban fuera del sistema, sino que solamente se habían cambiado de establecimiento o de ciudad. La plataforma, al tener toda esta información integrada, permite reconocer cuáles son aquellos casos que efectivamente están desvinculados del sistema.

 

6️⃣ | ¿Qué papel juega la contextualización y relevancia local en el uso efectivo de la información proporcionada por el SiPTE?

La contextualización y la relevancia local juegan un papel fundamental en la implementación efectiva del SiPTE. Desde SUMMA y en colaboración con el Ministerio, hemos destacado la importancia de integrar las experiencias locales en el desarrollo del sistema. Aunque el SiPTE es un sistema nacional, su instalación en 2024 ha sido diseñada para ajustarse a las necesidades específicas de cada territorio. El objetivo es co-construir este sistema junto a los territorios, identificando sus necesidades y generando los apoyos y compromisos adecuados dentro de los establecimientos.

Cada contexto presenta desafíos únicos, ya que las causas de la inasistencia y desvinculación educativa varían considerablemente. Por ello, el SiPTE se encuentra actualmente en una fase de diseño y pilotaje, enfocada en cómo llegar a los equipos territoriales y centros educativos de manera adecuada. En este proceso, hemos realizado jornadas de inducción para presentar el sistema a los actores locales y fortalecer sus capacidades.

El sistema se fundamenta en tres pilares clave para su implementación local. En primer lugar, busca aprovechar y articular las iniciativas ya existentes en los territorios para proteger las trayectorias educativas. En segundo lugar, la entrega de datos accesibles y actualizados es crucial; contar con información precisa y en tiempo real sobre asistencia y vinculación es fundamental para apoyar la toma de decisiones a nivel local. Por último, el SiPTE proporciona a los equipos locales una serie de recursos y programas del sistema educativo y estatal, que son esenciales para facilitar su implementación.

Además, desde SUMMA estamos promoviendo el uso de la evidencia disponible sobre prácticas efectivas que mejoran la asistencia y la permanencia en las escuelas. Esto se complementa con una propuesta para la incorporación de ciclos cortos de mejoramiento, que guían a los equipos territoriales en el acompañamiento a los centros educativos. En conclusión, la contextualización es clave para que el SiPTE sea relevante y útil en cada territorio. Si bien hemos trabajado en la construcción de modelos de toma de decisiones efectivos, su éxito dependerá de la capacidad de los equipos locales para adaptar e implementar el sistema de acuerdo con sus realidades particulares.

 

7️⃣ | Considerando la complejidad de un proyecto de esta magnitud, ¿Cuáles han sido los principales aprendizajes y retos técnicos y operativos que han fortalecido el desarrollo e implementación del SiPTE?

Nuestra colaboración inicia el 2023, con el propósito de apoyar al Mineduc con la generación de evidencia a partir de una evaluación de impacto y de proceso de la instalación del sistema. Trabajamos colaborativamente para diseñar el modelo lógico detrás de la instalación del sistema y fuimos viendo la necesidad de colaborar de forma más activa en el diseño y actividades de la instalación.

En esta línea, uno de los primeros desafíos identificados fue la construcción de confianza entre los distintos equipos, con el fin de generar un lenguaje común en torno a los objetivos del proyecto. Preguntas como el por qué queremos fortalecer esto, o hacia dónde tenemos que tributar en términos de las acciones, guiaron nuestras conversaciones para no perder de vista a los estudiantes y lograr mover los indicadores propuestos para esta primera etapa de instalación. 

Un segundo desafío fue construir una gobernanza claramente definida en torno al Sistema, más bien esta se ha ido definiendo paulatinamente a medida que avanza la instalación. En este marco, a mitad de este año, se constituyó un equipo formalmente dedicado a la instalación y gestión del SiPTE en la División de Educación General, y entre agosto y septiembre se ha impulsado la definición de «equipos motores» en los territorios del piloto.

Otro de los retos, dado el alcance de un proyecto de esta magnitud, ha sido la necesidad de ajustarse a los tiempos propios de un sistema nacional tan extenso. La implementación de una plataforma que integra datos a este nivel implica un alto grado de complejidad, lo cual requiere revisiones y validaciones minuciosas para asegurar su óptimo funcionamiento. Estos procesos, aunque pueden extender los plazos originalmente previstos, son fundamentales para garantizar que la información presentada sea precisa y que los permisos de los usuarios estén correctamente asignados, lo que, en última instancia, fortalece la calidad y seguridad del sistema.

Por último, otro de los desafíos enfrentados fue el cruce entre los procesos de fortalecimiento de capacidades con los tiempos y calendarios escolares de los territorios. El proceso de instalación tiene un pilar fuerte de sensibilización y acompañamiento que debe considerar los actuales compromisos y responsabilidades de los territorios participantes. Por ejemplo, las distintas contingencias del proceso hicieron que la llegada a las escuelas sea a fin de año, donde las escuelas tienen una alta carga.

 

Desde SUMMA, vemos en el SiPTE un sistema que contribuye a visibilizar a aquellos estudiantes más vulnerables y excluidos, y que también, permite enfocar los recursos e integrar y articular los esfuerzos, para tomar decisiones más pertinentes y eficientes para la resolución de casos más complejos

 

 

8️⃣ | Finalmente, nos gustaría que compartieras recomendaciones y aprendizajes para otros países de América Latina que están viviendo procesos similares. ¿Qué aprendizajes del desarrollo e implementación del SiPTE podrían ser útiles para quienes buscan mejorar sus sistemas de información y gestión educativa?

Consideramos que hay distintos aprendizajes claves, no solo en la implementación del sistema, sino también en la coordinación y articulación de los equipos. En general, distinguimos tres aprendizajes principales. El primero tiene relación con los objetivos y sentidos compartidos, es decir, con el para qué son los datos, y con el qué y cómo esperamos que pasen los cambios que queremos generar. La importancia de definir tempranamente qué se espera del uso de datos, considerando los riesgos asociados (evitar estigmatización y exclusión adicional), radica en poder prever acciones que mitiguen dichos riesgos. Aquí, la construcción de sentidos compartidos, la inclusión de las visiones de todos los actores involucrados y el uso de información basada en evidencia nacional e internacional, son clave para la toma de decisión más eficiente y pertinente

El segundo aprendizaje está relacionado con los riesgos y supuestos. Desde el diseño inicial del sistema, es clave mapear la mayor cantidad de riesgos y supuestos que pueden influir en su implementación. Por ejemplo, se deben contemplar las contingencias asociadas al desarrollo de la plataforma, asegurando no solo su funcionalidad, sino también la coherencia, confiabilidad y seguridad de la información. En esta misma línea, es necesario anticipar distintos escenarios de implementación, teniendo en cuenta las cargas de trabajo preexistentes en los equipos y cómo las actividades de implementación se articulan con el calendario escolar y las actividades de los establecimientos. En gran medida el calendario real de implementación, adaptado por las distintas contingencias, ha sido determinante en definir que es factible de realizar durante la instalación del sistema, enfocándose principalmente en la presentación, difusión y capacitación para el uso del mismo.

Por último, un tercer punto es la articulación y coordinación. A nivel interno, es fundamental establecer claramente las contrapartes y designar “equipo motores” en los distintos niveles de implementación para asegurar una comunicación fluida y continua sobre las definiciones, avances y cambios, tanto en la implementación como en los equipos a cargo. Además, es esencial considerar las cargas de trabajo ya asignadas y establecer prioridades, responsabilidades y expectativas claras sobre las implicaciones de la implementación en todos los niveles. A nivel de interoperabilidad es clave que los ministerios y sectores trabajen articuladamente desde el principio,  estableciendo  objetivos compartidos e integrando datos. Esta colaboración podría facilitar el trabajo conjunto y asegurar intereses comunes para el éxito del sistema. Ahora bien, a partir de la instalación del SiPTE, orientado en articular y visibilizar los datos para la toma de decisiones, surgirán nuevos aprendizajes a lo largo del proceso, los cuales serán información valiosa para los desafíos que hoy enfrenta la región.

 

Palabras finales de Catalina GodoyA lo largo de esta conversación, vimos como el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE) es fundamental para abordar la exclusión escolar y garantizar que todos los estudiantes completen sus estudios. María José Sepúlveda destaca que la integración de datos y la coordinación intersectorial permiten gestionar de manera efectiva los casos críticos, ofreciendo herramientas para intervenciones rápidas que apoyan a miles de estudiantes en Chile y tienen un gran potencial de replicación en otros países de la región. Agradecemos a María José por su valioso tiempo y aportes, así como al equipo que contribuyó en la realización de esta entrevista: Marcelo Fontecilla, Coordinador de Transformación Escolar en SUMMA; Magali Pérez Ryzio, Responsable de Comunicaciones; y Mar Botero, Coordinadora de Movilización de Conocimiento en KIX LAC. 

 

Los invitamos a conocer más sobre el Ciclo de Movilización y Uso de Evidencia en Educación y su sección sobre “Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) para la Justicia Social” aquí, donde exploramos temas críticos y fomentamos un diálogo continuo sobre las mejores prácticas en educación.

 

Socios estratégicos

Monserratt Mella Estefó

Coordinadora de Proyectos de Evaluación.

Sobre Monserratt Mella Estefó

Monserratt es socióloga con Magíster en Sociología y amplia experiencia en la gestión y evaluación de proyectos sociales y educativos a nivel institucional y territorial, trabajando en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, comunidades educativas y entidades públicas. Especialista en metodologías cualitativas y cuantitativas, con sólidos conocimientos en análisis de datos, diseño de instrumentos y monitoreo de resultados orientados a la mejora continua y la toma de decisiones basada en evidencia. Posee habilidades destacadas en liderazgo de equipos multidisciplinarios, planificación estratégica y articulación intersectorial. Comprometida con la transformación social, la participación colaborativa y el fortalecimiento de la educación como motor de justicia, equidad y progreso social.

Analía Jaimovich

Directora de Estudios y Asistencia Técnica a Sistemas Educativos.

Sobre Analía Jaimovich

Cuenta con una amplia experiencia y una trayectoria probada en política educativa, con especial énfasis en la mejora de los sistemas educativos desde las perspectivas de la financiación, los niveles locales y la formación del profesorado, entre otras cuestiones.

Es doctora en Políticas Públicas y Educación por la Universidad de Harvard. Además, tiene una maestría en Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard, una maestría en Política y Educación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y una licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.

Ocupó el cargo de especialista sénior en educación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde estuvo a cargo de la cartera de educación del Banco en Chile (2015-2025).

Ha trabajado para la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial, Research Triangle International y la Academia para el Desarrollo Educativo (ahora FHI 360). Además, ha trabajado para los Ministerios de Educación de Argentina, Perú y la ciudad de Buenos Aires. En estos cargos, promovió políticas y programas de evaluación institucional, mejora escolar y carrera y formación docente.

Ha impartido cursos sobre política educativa en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones han sido publicadas por diferentes editoriales, como Routledge, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, SAGE, Edward Elgard Publishing, AIQUE y Economics of Education Review.

En general, ha trabajado en la mejora de las políticas educativas en toda América Latina (Argentina, Chile, México, Perú, Belice, El Salvador, Brasil, Uruguay, Honduras), así como en África (Uganda, Kenia).

Iván Filonenko

Analista Administrativo y Financiero.

Sobre Iván Filonenko

Con más de ocho años de experiencia en finanzas y administración en el sector privado, Iván aporta una sólida trayectoria al ámbito de las organizaciones sin fines de lucro. Posee un Máster en Finanzas y Gestión Financiera. Maneja con fluidez el inglés, el ruso y el español, lo que le permite colaborar eficazmente con diversos socios internacionales.

Paulina Salazar Vera

Coordinadora de Prensa y Comunicación de Proyectos de SUMMA

Sobre Paulina Salazar Vera

Paulina Salazar Vera es Coordinadora de Prensa y Comunicación de Proyectos de SUMMA. Trabajó por más de 10 años en medios de comunicación chilenos como el diario La Tercera y Radio Cooperativa.

En los últimos años se ha desempeñado como líder de las gestiones de prensa, extensión, marketing y campañas relacionadas al posicionamiento de universidades, centros de investigación y marcas personales. Asimismo, estuvo a cargo de las comunicaciones y posicionamiento estratégico de un proyecto de transformación educativa en Paraguay.

Es periodista de la Universidad de Chile, diplomada en Comunicación y Políticas Públicas, y magíster en Investigación en Educación de la misma universidad.

Nicolás Caglevic Ibáñez

Analista Cuantitativo del Área de Evaluación de SUMMA.

Sobre Nicolás Caglevic Ibáñez

Nicolás Caglevic Ibáñez es Analista Cuantitativo del Área de Evaluación de SUMMA, con interés por las políticas públicas y experiencia en evaluación de impacto, especialmente en el ámbito educativo. Estudió una maestría en Análisis Económico en la Universidad de Chile, donde también obtuvo el título de Ingeniero Comercial con mención en Economía. Su trabajo se enfoca en el uso de herramientas cuantitativas para generar evidencia que contribuya al diseño y mejora de programas y políticas educativas.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Sylvia Schmelkes

Profesora asociada, Universidad Iberoamericana de México y miembro del Directorio de SUMMA

Sobre Sylvia Schmelkes

Se ha desempeñado como investigadora en educación desde 1970, donde ha trabajado en organizaciones internacionales como la UNESCO, UNICEF y la OCDE.

Su participación en la investigación educativa la ha llevado a ejercer cargos como asesora del Secretario de Educación Pública entre el 1996 al 2000, además de presidir la Junta de Gobierno del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE entre 2002 y 2004. Actualmente se desempeña como Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Sylvia es Licenciada en Sociología en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también obtuvo su maestría en Investigación Educativa.

Joel Warrican

Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de West Indies

Sobre Joel Warrican

Experiencia de más de 30 años en el campo de la educación y la docencia en todos los niveles educativos. Actualmente, es director de la Escuela de Educación y del Centro de Investigación Educativa del Caribe. Titular de la cátedra de educación en lengua, alfabetización y estudios interlingüístico.

Didacus Jules

Director, Organización de los Estados del Caribe Oriental

Sobre Didacus Jules

Formado en el Caribe y en los Estados Unidos de América, se graduó en la Universidad de las Indias Occidentales (Barbados) en 1997 con un máster ejecutivo en Administración de Empresas, donde previamente se había licenciado en 1978. También se matriculó en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), donde obtuvo un máster en Currículo e Instrucción en 1990 y un doctorado en Currículo e Instrucción (especialidad) y Política Educativa (especialidad) en 1992.

Jules fue uno de los principales protagonistas de la Campaña Nacional de Alfabetización en Granada durante la revolución de 1979. Posteriormente, fue simultáneamente Jefe de Educación y Secretario Permanente de Educación, Juventud, Cultura, Mujer y Asuntos Sociales de Granada. Forma parte del Grupo Editorial de la Revista Internacional de Estudios Africanos y Afroamericanos.

Fue Secretario Permanente de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos en el Ministerio de Educación, Desarrollo de Recursos Humanos, Juventud y Deportes de Santa Lucía de 1997 a 2004.

El 1 de abril de 2014 asumió el cargo de Director General de la Organización de Estados del Caribe Oriental. Ha escrito mucho sobre educación crítica, política educativa y reforma del sector público.

Michael Fullan

Director de Liderazgo Mundial, Nuevas Pedagogías para el aprendizaje profundo

Sobre Michael Fullan

Reconocido como una autoridad mundial en materia de reforma educativa, asesora a los responsables políticos y a los líderes locales de todo el mundo para ayudar a conseguir el propósito moral de que todos los niños aprendan. Es doctor honoris causa por varias universidades de Norteamérica y del extranjero. Fullan es un autor prolífico y premiado cuyos libros se han publicado en muchos idiomas. Exdecano del Instituto de Estudios de Educación de Ontario de la Universidad de Toronto y actualmente es asesor del Primer Ministro y del Ministro de Educación de Ontario.

Josette Altmann Borbón

Secretaria General, FLACSO para América Latina y el Caribe

Sobre Josette Altmann Borbón

Inició su colaboración con la FLACSO como investigadora asociada en temas de integración y desarrollo. Fungió como Directora del Observatorio de Integración Regional de América Latina y también fue la Coordinadora Regional de Cooperación Internacional e Investigación en el periodo 2006 a 2012.

En junio de 2016 fue electa como la primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria General, puesto que ejerció durante el periodo 2016-2020.2​ y reelecta en junio del 2020 para el periodo 2020-2024.

Además de trabajar con esta organización, se ha desempeñado como miembro de los consejos de asesores de las siguientes organizaciones: Miembro en los Consejos Asesores de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Miembro del Consejo Asesor del Knowledge and Innovation Exchange Initiative for Latin America and the Caribbean (KIX-LAC),Chair Region Group Latin America and the Caribbean (LAC), Leiden University Sept.2018/Ago.2019, Miembro de la Comisión del Programa de Pos Grado en Evaluación Educativa de la Universidad de Costa Rica, Profesora del Sistema de Estudios de Pos Grado en Evaluación Educativa de la Universidad de Costa Rica, Profesora de las Facultades de Educación y de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Germain Anthony

Especialista técnico, Unidad de Gestión del Desarrollo de la Educación. OECS

Sobre Germain Anthony

Germain Anthony es especialista técnico en educación de la Unidad de Gestión del Desarrollo de la Educación (EDMU) de la Comisión de la OECO. Es educador y cuenta con 30 años de experiencia en el sector. Es profesor de formación y licenciado en Informática y Gestión. Completó un programa de Máster en Diseño para Medios Interactivos en Londres (2012). Además fue el Punto Focal Nacional de la Commonwealth of Learning en Santa Lucía durante varios años.

En su función anterior como especialista en planes de estudios – Integración de la tecnología en el Departamento de Educación, dirigió y apoyó varias iniciativas de tecnología en la educación en Santa Lucía y la región, incluida la elaboración de políticas para las TIC en la educación (TICE), el desarrollo de las capacidades TIC de los docentes, las intervenciones de lectura y aritmética basadas en la tecnología, la ejecución y supervisión de proyectos de TICE, el desarrollo de contenidos digitales, la automatización y digitalización de las actividades de evaluación nacionales y regionales y la introducción de la codificación informática y la robótica en los planes de estudios. En su cargo actual, dirige la coordinación del proyecto Giga en la OECO, el desarrollo de contenidos de aprendizaje digital en la EDMU y también dirige y apoya la coordinación de varias iniciativas en el marco del programa conjunto OECO/UNICEF de Educación Inclusiva.

Sonia Rees

Oficial de gestión de la información, Dependencia de Comunicaciones Organización de Estados del Caribe Oriental

Sobre Sonia Rees

Profesional de la gestión de la información. Gestiona tanto el conocimiento explícito como el tácito a través de las plataformas y los procesos adecuados, haciendo participar a las personas para que aprovechen mejor el conocimiento, apoyando la preservación de registros e información clave, histórica y técnicamente valiosa, conocimientos y documentos para una buena práctica de continuidad empresarial. Asimismo, es parte del equipo que diseña un marco de registros e información para el Gobierno de Trinidad y Tobago.

Lisa Sargusingh

Especialista técnica Unidad de Gestión del Desarrollo de la Educación Organización de Estados del Caribe Oriental

Sobre Lisa Sargusingh

Educadora con 30 años de experiencia en todos los niveles del sector educativo. Posee un máster en educación con especialización en educación lingüística y alfabetización por la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda), un diploma de posgrado en desarrollo de políticas curriculares, una licenciatura en educación por la Universidad de las Indias Occidentales, en el campus de Cave Hill, y un certificado en enseñanza del francés por la Alianza Francesa de París (Francia). Tiene una amplia experiencia en la supervisión de la investigación educativa y en el desarrollo de planes de estudio, y ha impartido y supervisado cursos de postgrado sobre alfabetización e investigación educativa en la región. Una amplia experiencia en el desarrollo profesional del profesorado y en la capacitación de educadores en el Campus Abierto de la UWI, en la UWI de Mona y en la División de Formación del Profesorado y Administración Educativa del Sir Arthur Lewis Community College (SALCC) de Santa Lucía. También es una educadora empática con varios años como oficial de enlace estudiantil que proporciona servicios de apoyo a los estudiantes de nivel terciario en la División de Estudios Técnicos Educativos y de Gestión (DTEMS) en Santa Lucía. Antes de trabajar como especialista en lectura en el equipo de gestión de proyectos del ELP de la OECO/USAID, fue profesora de Lengua y Comunicación en el Sir Arthur Lewis Community College, facilitadora en línea en el Open Campus de la UWI y formadora de profesores en la Universidad del Sur del Caribe (USC).

Sisera Simon

Jefa de la Unidad de Gestión del Desarrollo de la Educación Organización de Estados del Caribe Oriental

Sobre Sisera Simon

Coordinador de educación con experiencia y con un historial demostrado de trabajo en la industria de los asuntos regionales. Con experiencia en análisis de políticas y datos, gobierno, evaluación de programas y planificación estratégica. Sólido profesional de la educación graduado por el Project Management Institute.
Actualmente, es la jefe de la Dependencia de Gestión del Desarrollo de la Educación Organización de Estados del Caribe Oriental.

Claudia Costin

Fundadora de Grupo de Estudio Innovation and Excellence in Education Policies.

Sobre Claudia Costin

Claudia Costin, de nacionalidad brasileña, fue directora superior de Educación del Banco Mundial entre julio de 2014 y junio de 2016. Actualmente trabaja para el Grupo de Estudio Innovation and Excellence in Education Policies.

Antes de ingresar al Grupo Banco Mundial en julio de 2014, Claudia, de nacionalidad brasileña, fue secretaria de Educación de Río de Janeiro. Durante su administración, los resultados en materia de aprendizaje aumentaron un 22 % en la ciudad. También puso en marcha un programa para la primera infancia, a través de una labor intersectorial con las secretarías de Salud y Protección Social.

Claudia fue vicepresidenta de la Fundación Victor Civita, cuyo objetivo es elevar la calidad de la educación pública. Gracias a su convicción de que la educación tiene un poder transformador, contribuyó a la creación del movimiento de la sociedad civil «Todos pela Educação», y formó parte de su comité técnico. Convencida de que la motivación de los docentes resulta fundamental para lograr un aprendizaje real, Claudia se comunica con miles de profesores a través de los medios sociales. Su experiencia anterior incluye cargos como secretaria de Cultura del estado de São Paulo y ministra de Administración y Reforma del Estado, a nivel nacional. También se desempeñó como secretaria ejecutiva del Instituto Hélio Beltrão y como directora ejecutiva de Promon Intelligens. Con anterioridad, fue directora sectorial de la Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, y asesoró a varios Gobiernos africanos en temas relacionados con las políticas públicas y la modernización del Estado. Ocupó cargos académicos en la Universidad Católica de São Paulo, la Fundación Getúlio Vargas, el Instituto de Educación e Investigación Insper, y la Escuela Nacional de Administración Pública de Quebec. Tiene una maestría en Economía de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundación Getúlio Vargas.

Sylvia Schmelkes

Directora (México)

Sobre Sylvia Schmelkes

Es Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es socióloga e investigadora educativa con maestría en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Es conocida por su trabajo en educación intercultural y por su libro «Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas».

Ha realizado estudios exploratorios sobre buenas prácticas en programas de apoyo a los pueblos indígenas en la educación superior. Ha publicado más de 150 obras, incluyendo libros y artículos, sobre temas de calidad educativa, educación de adultos, formación de valores y educación intercultural.

Trabajó como profesora-investigadora en el Departamento de Investigación Educativa del Instituto Politécnico Nacional. Ha sido consultora de la UNESCO, el UNICEF y la OCDE. Fue directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (INIDE) en la Universidad Iberoamericana.

El trabajo de Schmelkes ha sido publicado en cinco idiomas por instituciones como el Ministerio de Educación, la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos.

En mayo de 2013 fue nombrada presidenta del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), cargo que ocupó durante cuatro años. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe en el Ministerio de Educación Pública (2001-2007). Fue presidenta del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE (2002-2004). Recibió la Medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y la UNESCO, en 2008.

Monserrat Creamer

Directora (Ecuador)

Sobre Monserrat Creamer

Monserrat Creamer Guillén, fue ministra de Educación desde junio de 2019 hasta mayo del 2021, período durante el cual representó al país en foros regionales y globales organizados por Unesco, Unicef, Microsoft, Escuela de Educación de Harvard, IIPE, Banco Mundial, BID, Brookings Institution, OCDE, Reduca, entre otros; con el fin de asegurar la continuidad de los aprendizajes durante la pandemia y compartir transformaciones educativas.
Es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene Maestría en Docencia y Educomunicación de Alabama University (USA) y de la Universidad Politécnica Salesiana respectivamente, Licenciatura en Filosofía en la PUCE (Ecuador) y Diplomado en Formación de Comunidades de Aprendizaje. Universidad Adolfo Ibañez (Chile) – Universitat de Barcelona (España).

Monserrat cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la educación y de la docencia. Fue Directora de Educación de Grupo FARO, donde implementó el programa de Comunidades de Aprendizaje, avalado por CREA -Centro de Investigación de la Universidad de Barcelona (2017-2019). Fue Directora de Excelencia Académica de la Universidad de las Américas-UDLA y asesora del CES para el rediseño de carreras universitarias de acuerdo al Reglamento Académico del 2011 (2014-2016); Coordinadora del área de Educación de la Universidad San Francisco de Quito (2002-2010) y profesora universitaria en programas de grado y posgrado en Educación y Comunicación.

Ha sido autora de textos y formadora acreditada por Reading Writing Critical Thinking (RWCT) sobre Desarrollo de Pensamiento Crítico en el aula y otros artículos de educación. Tiene experiencia en gestión de proyectos educativos y en análisis de políticas públicas. Fue subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, y de Fundamentos Educativos y asesora del Ministerio de Educación para el proyecto de creación de la UNAE-Universidad Nacional de Educación (2010-2013).

Así mismo, tiene experiencia en coordinación de áreas académicas y en docencia de Lengua, Literatura, Filosofía y Estudios Sociales en el Colegio Menor (1996-2002).

En el ámbito de la Comunicación, realizó estudios en la Universidad Católica Andres Bello. UCAB- Vzla y se desempeñó como Coordinadora de la Unidad de Prensa de la Galería de Arte Nacional-GAN en Caracas-Vzla (1978-79). Luego en el Ecuador fue periodista de noticieros con Diego Oquendo y Polo Barriga. Desarrolló la cobertura para TV a nivel nacional de la Campaña de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño (1981-89).

Santiago Cueto

Director (Perú)

Sobre Santiago Cueto

Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos.

Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Director Ejecutivo e Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el Perú del estudio internacional Niños del Milenio. Adicionalmente es profesor principal del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú, del Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y Miembro del Consejo Consultivo del Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM Report) de UNESCO.

Ha sido consultor de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Enrique Chaux

Director (Colombia)

Sobre Enrique Chaux

Profesor Titular – Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard, Maestría en Riesgo y Prevención de Harvard y Maestría en Sistemas Neuronales de la Universidad de Boston. Es, además, Físico e Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes.

Fue el coordinador del equipo que construyó los Estándares de Competencias Ciudadanas para Colombia. Ha liderado diversas investigaciones relacionadas con agresión, bullying, cyberbullying, conflictos, violencia escolar, competencias ciudadanas, educación para la convivencia y educación para la paz. Lideró el diseño y la evaluación del programa Aulas en Paz para la prevención de la agresión escolar y promoción de la convivencia. Ha asesorado el diseño de políticas públicas en temas de convivencia escolar, competencias ciudadanas y educación para la paz.

Nivia Castrellón

Directora (Panamá)

Sobre Nivia Castrellón

Vicepresidenta de la Fundación Unidos por la Educación desde 2012 y Co-presidente de la Comisión Centroamericana para la reforma educativa del PREAL, desde 2002. Ex miembro del Consejo Directivo del Instituto Cultural de Panamá. Fue presidente durante 16 años de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares. Además, ocupó el rol de Viceministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Panamá entre los años 2003-2004.

Fue Embajadora en misión especial del Consejo Presidencial para la consecución de la sede permanente del ALCA entre 2001-2004 y Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada entre 1998-1999.

Master of Business Administration (MBA) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas y Master of Law (LLM) de la Universidad de Harvard. Licenciada en derecho y ciencias políticas de la Universidad de Panamá, con una especialización posterior en comercio internacional por la misma universidad.

Emiliana Vegas

Directora 

Sobre Emiliana Vegas

Emiliana Vegas es profesora de prácticas en la Harvard Graduate School of Education (HGSE). La investigación y la práctica de Vegas se centran en la mejora de las oportunidades educativas en los países en desarrollo.

Antes de trabajar para HGSE, Vegas fue codirectora del Centro para la Educación Universal en Brookings, entre 2019 y 2022. Antes de Brookings, fue jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, donde supervisó las operaciones de préstamo y los proyectos de asistencia técnica del Banco en toda América Latina y los países del Caribe.

La Dra. Vegas ha pasado los últimos 20 años trabajando en instituciones multilaterales de desarrollo, donde dirigió investigaciones, operaciones y equipos centrados en la mejora de las políticas y programas educativos en los países en desarrollo. Ha escrito extensamente sobre cuestiones que afectan a los sistemas educativos de América Latina y el Caribe y otras regiones en desarrollo. Sus artículos y libros abarcan temas como las políticas de aprovechamiento de la tecnología para acelerar el aprendizaje y el desarrollo de competencias, el aumento de la eficacia de los docentes, las políticas de financiación escolar y las políticas de desarrollo de la primera infancia.

Es Doctora en Educación de la Universidad de Harvard, Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Duke y Licenciada en Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (Venezuela). 

Francesca Bonomelli Carrasco

Coordinadora del Área de Asistencia Técnica a Países.

Sobre Francesca Bonomelli Carrasco

Francesca Bonomelli Carrasco es Coordinadora del Área de Asistencia Técnica a Países de SUMMA, con experiencia en gestión de proyectos, políticas públicas e investigación aplicada. Su interés por la equidad y la justicia se reflejan en su trabajo e investigación en temas de educación, empleo, desigualdad, migración y cuestiones de género.

Su experiencia laboral previa incluye la coordinación de un proyecto de transformación educativa en Paraguay, su trabajo como consultora para UNESCO y la OIT, y roles clave en el Ministerio de Educación de Chile. Actualmente, en SUMMA, se enfoca en apoyar el desarrollo de políticas educativas y en conectar la investigación, la práctica y la política educativa.

Estudió una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional en la Universidad de Ámsterdam, obtuvo una maestría en Economía Laboral para el Desarrollo en la Universidad de Turín, y su licenciatura fue en Economía en la Universidad de Chile. Todo esto le proporciona habilidades, herramientas técnicas y diferentes perspectivas para contribuir al importante trabajo que SUMMA está impulsando.

Magali Pérez Ryzio

Responsable de Comunicaciones en KIX LAC.

Sobre Magali Pérez Ryzio

Magali Pérez Ryzio forma parte del área de Comunicaciones de SUMMA- KIX LAC.

Es una profesional con experiencia en comunicación, prensa y gestión de redes sociales. Ha trabajado en organizaciones de distintos sectores, como Kavak y la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina, donde ha colaborado en la redacción de contenidos, gestión de plataformas digitales y coordinación de eventos.

Magali es Licenciada en Gestión Hotelera de la Universidad de Morón (Argentina) y ha complementado su formación con cursos en marketing digital y comunicación estratégica. Su trayectoria se caracteriza por un enfoque colaborativo y un sólido compromiso con la excelencia en la comunicación.

Pedro Garret

Coordinador de Proyectos e Investigación en KIX LAC.

Sobre Pedro Garret

Psicólogo Educacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Magíster en Políticas e Investigación Social del Institute of Education de la University College London (UCL). Cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación educativa, calidad educativa y política educativa, tanto en el sector público como privado.

Antes de incorporarse a SUMMA, ha realizado diversas consultorías y ha trabajado como Especialista y Coordinador en las áreas de Análisis y de Gestión del uso de la evidencia de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación del Perú. Además, ha sido docente de la Facultad de Psicología de la PUCP, y es miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP).

Rocío Vidal

Impact Officer de ETI en LAC y Profesional de apoyo en área de Evaluación.

Sobre Rocío Vidal

Rocío Vidal es Socióloga de la Universidad de Chile, con experiencia en investigación social y gestión de proyectos socio-comunitarios y vinculación territorial en las áreas de Niñez y Educación.

Anteriormente, se desempeñó como Coordinadora Territorial del Plan de Reactivación Educativa en la Municipalidad de Ñuñoa, como analista y asistente de investigación en distintos proyectos, y como asistente de Coordinación del Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Universidad de Chile. Además, cuenta con experiencia en pasantías profesionales en la Fundación Niñas Valientes (2023), y, actualmente, en la Fundación Bienestar Mayor.

Nuvia Rosas

Profesional de proyectos de Evaluación.

Sobre Nuvia Rosas

Nuvia Rosas es Profesional del Área de Evaluación en SUMMA, donde coordina proyectos de investigación, implementación y evaluación. Su experiencia principal radica en la investigación educativa y en políticas públicas, así como en el diseño e implementación de actividades de formación a distancia mediadas por tecnología. Anteriormente, se desempeñó como investigadora en el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE) de la Universidad Diego Portales y como Asistente de Investigación en Espacio Público y en proyectos Fondecyt de la Universidad de Chile. Durante este tiempo, también fue directora de la Revista de Ciencias Sociales “Némesis” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Posteriormente, participó en proyectos de consultoría relacionados con la formación y el aprendizaje en organizaciones.

Nuvia es Socióloga por la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de su trabajo en SUMMA, se desempeña como profesora auxiliar en el programa de magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2022, dictando el curso Fundamentos de las Políticas Públicas bajo la dirección de Rodrigo Valdés Pulido.

Yanara Moya

Asistente de Comunicaciones.

Sobre Yanara Moya

Yanara Moya es Asistente de Comunicaciones de SUMMA. Se ha desempeñado profesionalmente en medios de comunicación escritos, así como también en distintas agencias de comunicación. Durante su carrera se ha dedicado principalmente a trabajar en comunicaciones internas.

Estudió Periodismo con Mención en Comunicación Estratégica en la Universidad Finis Terrae.

Catalina Godoy

Asistente de investigación y evaluación en KIX LAC.

Sobre Catalina Godoy

Catalina Godoy es asistente de investigación y evaluación en KIX LAC. Es ingeniera comercial, licenciada en economía y magíster en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Comenzó su carrera en SUMMA y ha sido parte de diferentes proyectos dentro de la institución. Participó en el Área de Evaluación y en el proyecto Chaka antes de ser parte de KIX LAC.

Ana Surhoff

Profesional de Proyectos de Evaluación.

Sobre Ana Surhoff

Ana Surhoff es socióloga de la Universidad Diego Portales. Se ha desarrollado principalmente en el área de educación superior y en investigación de Derechos de Niñez y Adolescencia. 

Trabajó como profesional de Desarrollo Docente en la Universidad Diego Portales y como encargada de diagnóstico del proyecto de mentorías no académicas de la Escuela de Historia de la misma universidad.

Paula Paloma Gacitúa Rojas

Asistente Administrativa y Recursos Humanos.

Sobre Paloma Gacitúa Rojas

Paloma Gacitúa Rojas es técnica profesional en administración de Recursos humanos, titulada de DUOC UC y se ha desarrollado profesionalmente en distintas empresas orientadas al retail como analista en gestión de personas para empresas como SMU y Grupo MBO.

Actualmente se encuentra en SUMMA como Asistente Administrativa y de Recursos Humanos.

Llevando a cabo las tareas propias del área de administración y finanzas.

Paula Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart

Coordinadora de Administración y Finanzas.

Sobre Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart

Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart es Coordinadora de Administración y Finanzas de SUMMA.

Se ha desarrollado profesionalmente en diferentes ONG, tanto en áreas financieras, de dirección y proyectos. Sus comienzos fueron en la fundación Junto al barrio, implementando y sistematizando procesos. Fue miembro del directorio y Cofundadora de fundación Microtia e Hipoacusia Chile, orientada a las acciones sociales, participación y visibilización de la patología. También fue voluntaria en Technovation Girls como mentora, programa internacional que promueve el acercamiento de niñas y jóvenes a las áreas STEM, con el propósito de impulsar su interés por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital.

Es Ingeniera de Ejecución en Administración, del Instituto Profesional Santo Tomas. Cursando actualmente Ingeniería Comercial, licenciatura en Ciencias Económicas y de la Administración, en la Universidad San Sebastián.

Paula Salas

Coordinadora de Proyectos de Evaluación

Sobre Paula Salas

Paula Salas es Coordinadora de Proyectos de Evaluación en SUMMA. Su principal experiencia es en investigación educativa y desarrollo de instrumentos de evaluación. Trabajó como analista en el Centro de Medición de la Universidad Católica (MIDE UC) y durante cuatro años en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en diversos proyectos de investigación, orientados al desarrollo de instrumentos de evaluación psicoeducativa para el apoyo a estudiantes de enseñanza media Científico Humanista y Técnico Profesional en el proceso de transición a la educación superior.

Es psicóloga de la Universidad de Chile y magíster en Métodos de Investigación Social del University College London (UCL).

Magdalena Flores-Ferrés

Coordinadora de Contenidos de Transformación Escolar de SUMMA.

Sobre Magdalena Flores-Ferrés

Magdalena Flores-Ferrés es Coordinadora de Contenidos de Transformación Escolar de SUMMA.

Es profesora con experiencia en aulas escolares y universitarias e investigadora de las ciencias de la educación. Desde la Universidad de Ámsterdam, integró el Laboratorio de innovación en investigación educativa del profesor Gert Rijlaarsdam y participó en múltiples conferencias internacionales, como presentadora y como organizadora de simposios. Trabajó en implementación de política pública desde el Ministerio de Educación, donde fue coordinadora de Lenguaje de Textos Escolares y experta capacitadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).

Es Profesora de enseñanza media de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Educación de la Universidad de Ámsterdam.

Gabriela Acevedo

Diseñadora gráfica publicitaria.

Sobre Gabriela Acevedo

Es Diseñadora Gráfica Publicitaria de la Universidad Santo Tomás, con Licenciatura en Diseño de la misma Institución.

Con amplia experiencia en el diseño editorial, diseño corporativo, estrategias comunicacionales y diseño de información publicitarios, Marketing e Innovación.

Ha trabajado para distintas editoriales incluyendo textos escolares del Ministerio de Educación (MINEDUC).

Actualmente, está en SUMMA desarrollando piezas gráficas corporativas, desarrollo de materiales educativos y presentaciones institucionales.

Carlos Riquelme

Coordinador Informático y de Desarrollo Web.

Sobre Carlos Riquelme

Carlos es Ingeniero en Informática de Duoc UC Sede San Andrés y se ha desarrollado principalmente en el área de Desarrollo Web, soporte de plataformas, y servidores, entre otros.

Actualmente en SUMMA forma parte del equipo de Comunicaciones como Coordinador Informático y de Desarrollo Web.

Mar Botero

Coordinadora de Movilización de Conocimiento y Gestión de Comunidades KIX LAC.

Sobre Mar Botero

Cuenta con más de 10 años como Project Manager y especialista en comunicación estratégica, su trabajo se centra en el desarrollo internacional, la participación ciudadana y la educación. Ha liderado estrategias de movilización y síntesis de conocimiento para la toma de decisiones en política pública, y programas de fortalecimiento de capacidades, así como el establecimiento de alianzas estratégicas y campañas de advocacy a nivel nacional y regional, en colaboración con gobiernos, organizaciones internacionales, fundaciones filantrópicas, Centros de investigación académica y la sociedad civil.

Es Comunicadora Gráfica Publicitaria y cuenta con estudios complementarios en Educación en Derechos Humanos y Comunicación Educativa. Actualmente, lidera la estrategia de Movilización del Conocimiento y gestión de redes en el Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) para América Latina y el Caribe (LAC).

Andrea Lagos Mancilla

Coordinadora de Formación Docente.

Sobre Andrea Lagos Mancilla

Andrea Lagos Mancilla es Coordinadora de Formación Docente de SUMMA.

Andrea es una profesional con más 10 años de experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa en la educación escolar; realizando estudios sobre políticas públicas, gestión educativa, mejora escolar, liderazgo y colaboración docente. También, posee experiencia en los ámbitos de gestión y coordinación de proyectos que promueven la mejora de las prácticas educativas.

Ha trabajado en organizaciones de asistencia técnica educativa, en unidades universitarias y centros de investigación encargados de apoyar a las políticas públicas educativas. En los
últimos años, ha realizado estudios de postgrado abordando la gestión y la organización de la mejora educativa en las escuelas. Durante los años 2018 y 2019 se integra como parte del equipo profesional de Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar (PUCV).

Actualmente, es docente de la Licenciatura en Educación de la Universidad Miguel de Cervantes (Santiago) y Directora de la Revista Socializar Conocimientos, proyecto colectivo y de acceso abierto de una red de investigadores en el extranjero.

Andrea Lagos Mancilla es socióloga de la Universidad de Valparaíso, Máster en Investigación Sociológica y Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, España.

Rosa María Moncada

Oficial de apoyo a países KIX LAC.

Sobre Rosa María Moncada

Rosa María Moncada es oficial de apoyo a países en KIX LAC. Ha trabajado en educación en sectores diversos como el gobierno, cooperación externa y sociedad civil. Se desempeñó como la coordinadora técnica del Consejo Nacional de Educación en Honduras. Ha liderado y colaborado con Central America Peace scholarships, formación docente para proyectos de estándares y pruebas estandarizadas, informe sombra de la agenda 2030, índice del derecho a la Educación, y con procesos de elaboración de políticas públicas educativas y planes sectoriales.

Administradora de empresas de Virginia Commonwealth University y maestría de la Universidad Católica de Honduras. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y como presidente de Intercultural Exchange Programs AFS.

Soledad Ytuarte

Directora de Comunicaciones.

Sobre Soledad Ytuarte

Soledad Ytuarte es la Directora de Comunicaciones de SUMMA. Trabajó durante más de 20 años en medios impresos y digitales en Argentina, y en agencias de Comunicación y Relaciones Públicas. Desarrolló gran parte de su carrera profesional como editora de periódicos en español e inglés, desarrollando proyectos y liderando equipos de periodistas.

Durante los últimos siete años se ha desempeñado como especialista en comunicación y consultora en organizaciones de la sociedad civil, y como consultora psicosocial ha trabajado en temas de aprendizaje, cambio y desarrollo asesorando a personas y organizaciones.

Enfocada en temas relacionados con la educación, la inclusión y la equidad, Soledad forma parte de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además de periodista, es psicóloga social, Coach, y tiene un Posgrado en «Gestión y Dirección de Organizaciones sin Fines de Lucro» de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Marcelo Fontecilla

Coordinador de Transformación Escolar.

Sobre Marcelo Fontecilla

Marcelo Fontecilla es Director de Transformación Escolar de SUMMA.

Ha desarrollado una experiencia de más de 20 años en educación y política educativa, profundizando en los temas de liderazgo directivo, asesoría y cambio educativo, inclusión e interculturalidad. En el Ministerio de Educación se desempeñó como Coordinador Nacional de Liceos Prioritarios, y posteriormente como Coordinador Nacional de Inclusión y Diversidad. Además, ha desarrollado una extensa experiencia en asesoría y mejoramiento educativo en instituciones como el Programa Interdisciplinario de Investigaciones Pedagógicas (PIIE), en Fundación Chile y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Es Psicólogo de la Universidad de Chile y Magíster (c) en Antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Raúl Chacón-Zuloaga

Director del Centro Regional para el Intercambio de Conocimiento e Innovación para América Latina y el Caribe (KIX LAC)

Sobre Raúl Chacón-Zuloaga

Raúl Chacón-Zuloaga es Director del Centro Regional para el Intercambio de Conocimientos e Innovaciones, (KIX por sus siglas en inglés), desarrollado por Global Partnership for Education (GPE) y el International Development Research Centre (IDRC). Con 20 años de experiencia en el campo educativo, enfoca su trabajo en el desarrollo y mejoramiento del sistema chileno, a través de la investigación y evaluación de diferentes políticas e iniciativas. Ha liderado y colaborado en los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas educativas en Chile, especialmente en la instalación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación en los últimos años.

También ha participado en iniciativas regionales e internacionales relevantes, como el Estudio Regional Comparativo y Explicativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE – UNESCO) y la Revisión de Recursos Escolares (OCDE), como parte del Grupo de Expertos Nacionales. De 2015 a 2018, ha sido profesor en la Maestría en Políticas Educativas de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Sociólogo de la P. Universidad Católica de Chile, tiene una maestría en Estudios Educativos de la Universidad Concordia, Montreal, Canadá.

María José Sepúlveda

Directora de Evaluación de Programas y Políticas Educativas de SUMMA

Sobre María José Sepúlveda

María José Sepúlveda es Directora de Evaluación de SUMMA. Se ha desempeñado principalmente en el área de política educativa. Trabajó durante cuatro años en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile, en la coordinación de la Unidad de Estadísticas y de Apoyo a Gabinete, con principal foco en la generación y sistematización de evidencia para la toma de decisiones informadas en distintos niveles ministeriales. Anteriormente se desempeñó en el área de investigación de la Fundación Elige Educar.

Es ingeniera comercial con mención en economía y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Dante Castillo

Director de Políticas y Prácticas Innovadoras

Sobre Dante Castillo

Dante Castillo-Canales es director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA. Ha trabajado en investigación social tanto en el sector público como privado. En la Universidad de Chile se desempeñó en temas de educación, trabajo y ciudadanía; en la Universidad de Cambridge, como investigador en políticas de educación superior y uso de información contextual en procesos de admisión a la educación terciaria. Ha trabajado en investigación de mercado, investigación en nuevas tecnologías de la información y procesos de innovación.

Es sociólogo de la Universidad de Chile, magíster en Cultura y Sociedad de la London School of Economics and Political Science (LSE) y diplomado en Marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Karla Fernandini

Directora de Desarrollo Estratégico e Incidencia

Sobre Karla Fernandini

Karla Fernandini es Directora de Desarrollo Estratégico e Incidencia de SUMMA. Con 15 años de experiencia en la gestión y liderazgo de proyectos sociales con impacto en las dimensiones de pobreza, inclusión económica, vivienda y educación. Su trayectoria profesional está ligada al desarrollo estratégico institucional, la gestión y monitoreo de proyectos y la implementación de estrategias de fundraising y alianzas colaborativas a nivel local e internacional.

Fue Gerente General de TECHO en Perú, Fundación internacional en la que posteriormente asumió el cargo de Gerente General para Latinoamérica y El Caribe. También fue Directora Regional de la ONG Acción Emprendedora y Consultora en diversos proyectos de desarrollo para entidades públicas y ONGs. Actualmente es vicepresidenta del Directorio de TECHO Internacional.

Es licenciada en Periodismo de la Universidad Católica del Perú y diplomada en Gestión Estratégica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cristián Cox

Presidente (Chile).

Sobre Cristián Cox

Sociólogo Universidad Católica de Chile, y Ph.D de la Universidad de Londres (1984). Profesor Titular de la Facultad de Educación y director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales, en Santiago.

Durante los años Noventa dirigió los programas MECE del Ministerio de Educación de Chile, y de 1998 a 2006, constituyó y dirigió la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación de ese país, responsable de la reforma curricular de esa década, y el sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Estableció y dirigió el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas (CEPPE) de la Universidad Católica (2008-2011), y fue Decano de la Facultad de Educación de esta Universidad (2012-2015).

Ha sido profesor visitante en las Universidades de Stanford (USA) y Leiden (Holanda), consultor de la UNESCO, OECD, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Entre 2010 y 2018 dirigió la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de UNESCO-OREALC y actualmente participa en el Project Advisory Committee, de la International Civic and Citizenship Education Study 2022, de la IEA.

Rafael Carrasco

Subdirector de SUMMA.

Sobre Rafael Carrasco

Rafael Carrasco es subdirector de SUMMA. Con amplia experiencia en política educativa, es miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional para la Calidad de la Educación del Gobierno de Chile. Trabajó durante ocho años en el Ministerio de Educación de Chile en varios puestos, como jefe de Desarrollo del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, y luego como jefe del Equipo Técnico del ministro y subsecretaria a cargo del diseño y desarrollo de políticas educativas, principalmente la Ley de Subvención Escolar Preferencial, que beneficia a los estudiantes más vulnerables del país.

Ha sido profesor en la Universidad de Stanford y en la Universidad Alberto Hurtado. Formó parte de la Comisión Nacional 2014 para la reforma del Sistema Nacional de Responsabilidad. También fue cofundador de la ONG San Pablo, que ofrece educación preescolar gratuita a niñas y niños de bajos ingresos.

Es ingeniero civil industrial, magíster en Economía de la Universidad de Chile, magíster en Educación Internacional Comparada y Doctorado en Educación de la Universidad de Stanford.

Contacto: rafael.carrasco@summaedu.org

Javier González

Director de SUMMA.

Sobre Javier González D.

Es economista (PhD. y MPhil de la U. de Cambridge) especializado en desarrollo, desigualdad, movilidad social, educación e innovación. Durante 20 años, se ha enfocado en el estudio comparado, diseño y desarrollo de políticas públicas y cambios institucionales, desde la academia, el gobierno y diversos organismos internacionales.

Es Director y Co-fundador de SUMMA, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (creado por el BID en 2016), desde donde asesora y trabaja colaborativamente con las autoridades de los ministerios de educación de 14 países de América Latina y el Caribe, impulsando investigación y políticas educativas que promuevan una mayor justicia social.

En el plano internacional, forma parte del grupo asesor de la red Schools+ de la OECD, ha sido asesor senior de distintos organismos, entre ellos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UNESCO, Banco Mundial, UK Research & Innovation (UKRI), Oxford Policy Management (OPM) y ASEAN. A su vez, ha sido miembro del Consejo Directivo de la Fundación Chile, y de consejos asesores de la UNESCO (GEM), CORFO, Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, y Brookings Institution.

En lo académico, entre 2014 y 2022 estuvo afiliado a la Universidad de Cambridge, como profesor de economía política y desarrollo. También ha dado clases en SciencePo (Paris-Francia), Brown University (EEUU), U. Autónoma de Barcelona (España), CEPAL, y la U. de Chile, donde además es investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus investigaciones han sido publicadas por distintas editoriales, tales como, University Oxford Press, Routledge, Policy Press, UNESCO Press y Catalonia.

En el Estado, ha ejercido cargos de responsabilidad en Chile en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, principalmente como: Asesor de Políticas Educación e Innovación en el gabinete del Ministerio de Hacienda; Secretario Ejecutivo del Comité de Ministros para la Formación de Capital Humano Avanzado y de Becas Chile; Director de Estudios y Planificación Estratégica de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT); e Investigador en el Ministerio de Educación. Desde estos roles contribuyó al diseño de leyes, programas y reformas en el plano educativo, tributario y de innovación.