La importancia de los datos en la protección de las trayectorias educativas de nuestros estudiantes
18 de octubre de 2024

Compartir
Entrevista a María José Sepúlveda, Directora del área de Evaluación de Programas y Políticas Educativas de SUMMA, realizada por Catalina Godoy, Asistente de Investigación y Evaluación KIX LAC – SUMMA.
❝A partir de la instalación del SiPTE, orientado en articular y visibilizar los datos para la toma de decisiones, surgirán nuevos aprendizajes a lo largo del proceso, los cuales serán información valiosa para los desafíos que hoy enfrenta la región.❞
María José Sepúlveda es ingeniera comercial con mención en Economía y Magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Su trayectoria profesional ha estado centrada en las políticas educativas, desempeñando actualmente el cargo de Directora de Evaluación de Programas y Políticas Educativas en SUMMA. En esta función, diseña y adapta estrategias innovadoras para evaluar la efectividad y pertinencia de programas y políticas educativas en América Latina y el Caribe, con el fin de fomentar su escalamiento. Anteriormente, coordinó la Unidad de Estadísticas y de Apoyo al Gabinete en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile y fue parte del equipo de investigación de la Fundación Elige Educar.
En el marco del Ciclo de Movilización y Uso de Evidencia en Educación sobre “Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) para la Justicia Social”, conversamos con María José sobre la evaluación del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE), un proyecto que SUMMA desarrolla junto con el Ministerio de Educación de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este sistema busca resguardar la permanencia y progresión de los estudiantes en el sistema educativo, tanto de aquellos en riesgo de desvinculación escolar como de aquellos que ya han sido excluidos. Mediante una gestión institucional e intersectorial basada en el análisis de datos, el SiPTE ayuda a proteger y fortalecer las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos (NNJA) en Chile. El desarrollo de este sistema no solo genera evidencia clave para mejorar la permanencia escolar en el país, sino que también ofrece valiosas lecciones para toda América Latina y el Caribe.
1️⃣ | Como parte del panorama general de desarrollo del SiPTE, ¿Qué necesidades específicas del modelo educativo chileno busca abordar este sistema?
El SiPTE busca atender un problema que, aunque estaba presente antes de la pandemia, se visibilizó con mayor urgencia después de ésta: el retorno y la permanencia de los estudiantes en las escuelas. En Chile, la asistencia escolar y la exclusión son desafíos históricos, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Como un dato ejemplificar de esto, se tiene que a la fecha, según la plataforma de datos integrada del SiPTE, habría aproximadamente más 33.000 niños en edad escolar fuera del sistema. En este sentido, el SiPTE actúa como una columna vertebral para integrar y articular las políticas públicas y programas educativos, haciendo visibles a aquellos estudiantes que corren mayor riesgo de exclusión.
Además, permite priorizar las acciones y las políticas respecto a estos casos más críticos. Desde SUMMA, vemos en el SiPTE un sistema que contribuye a visibilizar a aquellos estudiantes más vulnerables y excluidos, y que también, permite enfocar los recursos e integrar y articular los esfuerzos, para tomar decisiones más pertinentes y eficientes para la resolución de casos más complejos. Aunque Chile tiene indicadores más altos de asistencia y acceso escolar en comparación con otros países de la región, la exclusión sigue siendo una problemática común en América Latina y El Caribe. El SiPTE ofrece la oportunidad de aprender de la experiencia chilena e identificar estrategias replicables en otros contextos.
2️⃣ | Para comprender mejor el funcionamiento e impacto del SiPTE, es crucial examinar sus componentes y su enfoque multinivel. Con esto en mente, ¿Cuáles son sus componentes principales y cómo operan en los distintos niveles (macro, meso y micro) para mejorar las trayectorias educativas?
El SiPTE se estructura en tres componentes fundamentales. El primero es una institucionalidad territorial articulada, que permite la coordinación entre los distintos niveles: desde el macro, es decir, el nivel central; pasando por el meso o nivel territorial; hasta el micro, que son las escuelas. Este componente establece la gobernanza, definiendo responsabilidades y roles de los actores involucrados en la protección de las trayectorias educativas.
El segundo componente está integrado por las trayectorias educativas visibles e informadas, que constituyen el pilar del sistema. A través de una plataforma analítica multinivel, se realiza un seguimiento y gestión de datos actualizados, ya sea mensual o incluso quincenalmente. Esta plataforma muestra información longitudinal de lo que ya está disponible en el sistema educativo, y genera notificaciones o alertas basadas en asistencia y matrícula. Además, produce reportes periódicos sobre casos críticos, tanto a nivel de los establecimientos como del territorio. Es importante destacar que el sistema no solo emite alertas sobre estudiantes dentro de las escuelas o jardines infantiles, sino también sobre aquellos que están fuera del sistema educativo, activando una alerta a nivel territorial.
El tercer pilar es el fortalecimiento de capacidades para la gestión de casos, tanto individuales como globales, en la protección de trayectorias. Este componente está orientado a la formación y a la provisión de recursos y materiales que el sistema ofrece, para mejorar el diagnóstico y guiar las soluciones basadas en buenas prácticas ya existentes. El SiPTE no introduce necesariamente algo completamente nuevo, sino que recopila, articula y ordena las acciones que ya se llevan a cabo, facilitando la priorización de los casos críticos y la distribución de responsabilidades.
3️⃣ | ¿Qué datos recopila el SiPTE y cómo se asegura la calidad y actualización de esta información?
El SiPTE, en su fase inicial, no se presenta como un sistema de recopilación de datos propiamente tal, sino como una herramienta de curaduría de la información ya existente, presentándola de manera más articulada, integral y relevante para la toma de decisiones. Trabaja principalmente con los datos recopilados por el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE), los cuales están disponibles en la página de Datos Abiertos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (CEM). Estos datos serán sintetizados y visualizados por el SiPTE, brindando una plataforma más amigable y accesible para la toma de decisiones.
Además, el SiPTE busca integrar información de diversas entidades, como la Agencia de Calidad de la Educación, que aporta resultados de aprendizaje y otros Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS). También se está trabajando en la inclusión de datos de la Superintendencia de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y de Educación Parvularia, a través de la Superintendencia de Educación Parvularia e instituciones como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Jardines Infantiles Integra, que hasta ahora no han estado consolidadas en un solo sistema. El objetivo es integrar toda esta información mediante procesos de interoperabilidad que el Ministerio ha desarrollado, con actualizaciones periódicas para mantener el sistema vigente.
El SiPTE también permitirá sistematizar la información que las mismas escuelas proporcionen a través de la gestión de casos. Esto generará bitácoras asociadas a los estudiantes, incorporando acciones, diagnósticos u otras consideraciones adicionales que no necesariamente están en los sistemas actuales, pero que podrán agregarse a su ficha de registro. Así, el sistema no solo trabaja con información existente, sino que también integra conocimiento de otras instituciones y centros educativos.
❝El SiPTE permite a los diferentes actores, tanto en los niveles macro, meso como micro, acceder a perfiles personalizados con visualizaciones específicas para facilitar la toma de decisiones❞
4️⃣ | En esta misma línea, ya que el SiPTE trabaja con diferentes fuentes de información, ¿Cómo se aborda la interoperabilidad entre los distintos sistemas, además de la seguridad de los datos que almacena el SiPTE?
Como mencionaba, esta plataforma es básicamente una plataforma multinivel donde se presentan datos tanto a nivel agregado como desagregado, por lo que la gestión de acceso y seguridad de la información es clave.
En términos generales, lo que presenta la plataforma son distintos tipos de acceso para resguardar los datos de carácter personal y sensible, donde es posible acceder a una ficha por estudiante. Este tipo de acceso, estará disponible a nivel de los establecimientos educativos, y solo tendrán acceso ciertos perfiles, los cuales hoy día ya cuentan con esa responsabilidad por sus funciones profesionales (profesores jefes, duplas psicosocial y equipo directivo). Por otro lado, tenemos acceso a datos agregados a nivel de curso, de establecimiento, de sostenedor y de territorio. Estos no presentan una restricción legal en términos de visualización, por lo tanto, van a ser de libre acceso para los distintos perfiles. Parte importante del desarrollo de este proyecto ha sido la revisión y responsabilidad jurídica de los distintos usuarios que tendrán acceso a la plataforma, para garantizar la protección y seguridad del uso de información personal y sensible.
En cuanto a la seguridad de la información, el acceso se gestionará a través de la Clave Única, una iniciativa del estado que busca proveer a los ciudadanos de una Identidad Electrónica Única (RUN -Rol Único Nacional- y contraseña) para realizar trámites en línea. Esta Clave permitirá a los usuarios ingresar a la plataforma del SiPTE, asociando sus datos a un perfil determinado y facilitando el acceso y resguardo de la información. Además, se implementan cláusulas de confidencialidad para todas las acciones y jornadas relacionadas con la instalación del sistema. El Ministerio también está llevando a cabo pruebas de seguridad para garantizar que cada perfil tenga acceso solo a la información permitida según su rol y responsabilidades.
5️⃣ | Dado que se entregará información diferenciada por perfil, ¿Cómo mejora el SiPTE la capacidad de los tomadores de decisiones para identificar y responder a los riesgos en las trayectorias educativas?
El SiPTE permite a los diferentes actores, tanto en los niveles macro, meso como micro, acceder a perfiles personalizados con visualizaciones específicas para facilitar la toma de decisiones. Cada nivel recibe información relevante según su rol, optimizando así la capacidad de respuesta frente a los riesgos en las trayectorias educativas.
En el caso de los establecimientos educativos, las visualizaciones permiten acceder a las fichas de los estudiantes, donde se pueden gestionar los casos y registrar bitácoras que facilitarán el seguimiento de acciones. A través de la plataforma, el personal podrá agregar información sobre las acciones y características de los estudiantes, no solo basada en los datos oficiales, sino también en el conocimiento adquirido por el establecimiento a lo largo de su experiencia. Esto facilita la toma de decisiones más informadas y permite que otros actores dentro del establecimiento también accedan a la información para trabajar en conjunto en la gestión de un caso o alerta en particular.
A nivel territorial, los perfiles de los gestores territoriales y revinculadores, quienes ya trabajan en el plan de reactivación educativa, podrán acceder a un listado actualizado de estudiantes que están fuera del sistema. Este listado se actualizará cada dos semanas, haciendo así más eficiente la búsqueda de los casos que efectivamente están en riesgo, y evitando trabajar con listas que antes se actualizaban una o dos veces en el semestre, y que no necesariamente consideraban la integración con toda la información del sistema. Esto generaba, en algunos casos, que los revinculadores fueran a buscar a niños y estudiantes que no estaban fuera del sistema, sino que solamente se habían cambiado de establecimiento o de ciudad. La plataforma, al tener toda esta información integrada, permite reconocer cuáles son aquellos casos que efectivamente están desvinculados del sistema.
6️⃣ | ¿Qué papel juega la contextualización y relevancia local en el uso efectivo de la información proporcionada por el SiPTE?
La contextualización y la relevancia local juegan un papel fundamental en la implementación efectiva del SiPTE. Desde SUMMA y en colaboración con el Ministerio, hemos destacado la importancia de integrar las experiencias locales en el desarrollo del sistema. Aunque el SiPTE es un sistema nacional, su instalación en 2024 ha sido diseñada para ajustarse a las necesidades específicas de cada territorio. El objetivo es co-construir este sistema junto a los territorios, identificando sus necesidades y generando los apoyos y compromisos adecuados dentro de los establecimientos.
Cada contexto presenta desafíos únicos, ya que las causas de la inasistencia y desvinculación educativa varían considerablemente. Por ello, el SiPTE se encuentra actualmente en una fase de diseño y pilotaje, enfocada en cómo llegar a los equipos territoriales y centros educativos de manera adecuada. En este proceso, hemos realizado jornadas de inducción para presentar el sistema a los actores locales y fortalecer sus capacidades.
El sistema se fundamenta en tres pilares clave para su implementación local. En primer lugar, busca aprovechar y articular las iniciativas ya existentes en los territorios para proteger las trayectorias educativas. En segundo lugar, la entrega de datos accesibles y actualizados es crucial; contar con información precisa y en tiempo real sobre asistencia y vinculación es fundamental para apoyar la toma de decisiones a nivel local. Por último, el SiPTE proporciona a los equipos locales una serie de recursos y programas del sistema educativo y estatal, que son esenciales para facilitar su implementación.
Además, desde SUMMA estamos promoviendo el uso de la evidencia disponible sobre prácticas efectivas que mejoran la asistencia y la permanencia en las escuelas. Esto se complementa con una propuesta para la incorporación de ciclos cortos de mejoramiento, que guían a los equipos territoriales en el acompañamiento a los centros educativos. En conclusión, la contextualización es clave para que el SiPTE sea relevante y útil en cada territorio. Si bien hemos trabajado en la construcción de modelos de toma de decisiones efectivos, su éxito dependerá de la capacidad de los equipos locales para adaptar e implementar el sistema de acuerdo con sus realidades particulares.
7️⃣ | Considerando la complejidad de un proyecto de esta magnitud, ¿Cuáles han sido los principales aprendizajes y retos técnicos y operativos que han fortalecido el desarrollo e implementación del SiPTE?
Nuestra colaboración inicia el 2023, con el propósito de apoyar al Mineduc con la generación de evidencia a partir de una evaluación de impacto y de proceso de la instalación del sistema. Trabajamos colaborativamente para diseñar el modelo lógico detrás de la instalación del sistema y fuimos viendo la necesidad de colaborar de forma más activa en el diseño y actividades de la instalación.
En esta línea, uno de los primeros desafíos identificados fue la construcción de confianza entre los distintos equipos, con el fin de generar un lenguaje común en torno a los objetivos del proyecto. Preguntas como el por qué queremos fortalecer esto, o hacia dónde tenemos que tributar en términos de las acciones, guiaron nuestras conversaciones para no perder de vista a los estudiantes y lograr mover los indicadores propuestos para esta primera etapa de instalación.
Un segundo desafío fue construir una gobernanza claramente definida en torno al Sistema, más bien esta se ha ido definiendo paulatinamente a medida que avanza la instalación. En este marco, a mitad de este año, se constituyó un equipo formalmente dedicado a la instalación y gestión del SiPTE en la División de Educación General, y entre agosto y septiembre se ha impulsado la definición de «equipos motores» en los territorios del piloto.
Otro de los retos, dado el alcance de un proyecto de esta magnitud, ha sido la necesidad de ajustarse a los tiempos propios de un sistema nacional tan extenso. La implementación de una plataforma que integra datos a este nivel implica un alto grado de complejidad, lo cual requiere revisiones y validaciones minuciosas para asegurar su óptimo funcionamiento. Estos procesos, aunque pueden extender los plazos originalmente previstos, son fundamentales para garantizar que la información presentada sea precisa y que los permisos de los usuarios estén correctamente asignados, lo que, en última instancia, fortalece la calidad y seguridad del sistema.
Por último, otro de los desafíos enfrentados fue el cruce entre los procesos de fortalecimiento de capacidades con los tiempos y calendarios escolares de los territorios. El proceso de instalación tiene un pilar fuerte de sensibilización y acompañamiento que debe considerar los actuales compromisos y responsabilidades de los territorios participantes. Por ejemplo, las distintas contingencias del proceso hicieron que la llegada a las escuelas sea a fin de año, donde las escuelas tienen una alta carga.
❝Desde SUMMA, vemos en el SiPTE un sistema que contribuye a visibilizar a aquellos estudiantes más vulnerables y excluidos, y que también, permite enfocar los recursos e integrar y articular los esfuerzos, para tomar decisiones más pertinentes y eficientes para la resolución de casos más complejos❞
8️⃣ | Finalmente, nos gustaría que compartieras recomendaciones y aprendizajes para otros países de América Latina que están viviendo procesos similares. ¿Qué aprendizajes del desarrollo e implementación del SiPTE podrían ser útiles para quienes buscan mejorar sus sistemas de información y gestión educativa?
Consideramos que hay distintos aprendizajes claves, no solo en la implementación del sistema, sino también en la coordinación y articulación de los equipos. En general, distinguimos tres aprendizajes principales. El primero tiene relación con los objetivos y sentidos compartidos, es decir, con el para qué son los datos, y con el qué y cómo esperamos que pasen los cambios que queremos generar. La importancia de definir tempranamente qué se espera del uso de datos, considerando los riesgos asociados (evitar estigmatización y exclusión adicional), radica en poder prever acciones que mitiguen dichos riesgos. Aquí, la construcción de sentidos compartidos, la inclusión de las visiones de todos los actores involucrados y el uso de información basada en evidencia nacional e internacional, son clave para la toma de decisión más eficiente y pertinente
El segundo aprendizaje está relacionado con los riesgos y supuestos. Desde el diseño inicial del sistema, es clave mapear la mayor cantidad de riesgos y supuestos que pueden influir en su implementación. Por ejemplo, se deben contemplar las contingencias asociadas al desarrollo de la plataforma, asegurando no solo su funcionalidad, sino también la coherencia, confiabilidad y seguridad de la información. En esta misma línea, es necesario anticipar distintos escenarios de implementación, teniendo en cuenta las cargas de trabajo preexistentes en los equipos y cómo las actividades de implementación se articulan con el calendario escolar y las actividades de los establecimientos. En gran medida el calendario real de implementación, adaptado por las distintas contingencias, ha sido determinante en definir que es factible de realizar durante la instalación del sistema, enfocándose principalmente en la presentación, difusión y capacitación para el uso del mismo.
Por último, un tercer punto es la articulación y coordinación. A nivel interno, es fundamental establecer claramente las contrapartes y designar “equipo motores” en los distintos niveles de implementación para asegurar una comunicación fluida y continua sobre las definiciones, avances y cambios, tanto en la implementación como en los equipos a cargo. Además, es esencial considerar las cargas de trabajo ya asignadas y establecer prioridades, responsabilidades y expectativas claras sobre las implicaciones de la implementación en todos los niveles. A nivel de interoperabilidad es clave que los ministerios y sectores trabajen articuladamente desde el principio, estableciendo objetivos compartidos e integrando datos. Esta colaboración podría facilitar el trabajo conjunto y asegurar intereses comunes para el éxito del sistema. Ahora bien, a partir de la instalación del SiPTE, orientado en articular y visibilizar los datos para la toma de decisiones, surgirán nuevos aprendizajes a lo largo del proceso, los cuales serán información valiosa para los desafíos que hoy enfrenta la región.
Palabras finales de Catalina Godoy: A lo largo de esta conversación, vimos como el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE) es fundamental para abordar la exclusión escolar y garantizar que todos los estudiantes completen sus estudios. María José Sepúlveda destaca que la integración de datos y la coordinación intersectorial permiten gestionar de manera efectiva los casos críticos, ofreciendo herramientas para intervenciones rápidas que apoyan a miles de estudiantes en Chile y tienen un gran potencial de replicación en otros países de la región. Agradecemos a María José por su valioso tiempo y aportes, así como al equipo que contribuyó en la realización de esta entrevista: Marcelo Fontecilla, Coordinador de Transformación Escolar en SUMMA; Magali Pérez Ryzio, Responsable de Comunicaciones; y Mar Botero, Coordinadora de Movilización de Conocimiento en KIX LAC.
Los invitamos a conocer más sobre el Ciclo de Movilización y Uso de Evidencia en Educación y su sección sobre “Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) para la Justicia Social” aquí, donde exploramos temas críticos y fomentamos un diálogo continuo sobre las mejores prácticas en educación.