Encuesta regional “La Voz Docente»

¿Qué es?
La Encuesta Regional La Voz Docente es un estudio exploratorio de gran escala que recoge las respuestas de cerca de 200.000 docentes en 21 países de América Latina y el Caribe (ALC) durante el año 2021.
Las preguntas centrales que orientaron este estudio fueron las siguientes: ¿Cómo se ha visto afectado el ejercicio de la docencia y el derecho a la educación como consecuencia de la pandemia? ¿Qué acciones pueden implementar los sistemas educativos para afrontar los desafíos resultantes?
Los países participantes fueron: Anguila, Antigua y Barbuda, British Virgin Islands, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis y Uruguay.
Principales resultados
1
Cierre de escuelas y suspensión de clases presenciales generan fuerte impacto negativo en el acceso a la educación y la participación estudiantil.
2
Derecho educativo vulnerado por rezago de aprendizajes que compromete el futuro de las y los estudiantes.
3
Impactos negativos de la pandemia sobre el bienestar docente y estudiantil que relevan la dimensión socioemocional de la educación.
4
Mayor complejidad pedagógica en pandemia obliga a docentes a realizar adaptaciones e innovaciones en sus prácticas para dar continuidad a los procesos de aprendizaje.
5
Insuficiente soporte y acompañamiento ministerial y local para la enseñanza a distancia.
6
Insuficiente acceso a internet y equipamiento digital que impiden resguardar la continuidad educativa.
Datos











Desafíos y recomendaciones
Recuperación de aprendizajes, especialmente de niños, niñas y adolescentes que durante la pandemia quedaron más vulnerados y excluidos del sistema escolar, aprovechando los aprendizajes que aporta la evidencia internacional.
Fortalecimiento de mecanismos de apoyo y acompañamiento pedagógico a las escuelas y sus equipos docentes y directivos.
Cuidado y bienestar de las comunidades escolares, especialmente en su dimensión socioemocional.
Incorporación de la tecnología como herramienta complementaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje y formación docente.
Fortalecimiento de una perspectiva de evaluación formativa a nivel de políticas y a nivel de aula.
Resguardar el derecho a la educación aumentando y sosteniendo el gasto público en educación y su uso eficiente.
Generar un ecosistema de innovación y colaboración para fortalecer una educación más justa e inclusiva en Latinoamérica y el Caribe.
















































































































