Resiliencia educativa: clave para enfrentar disrupciones y asegurar continuidad
7 de octubre de 2025

Compartir
El Observatorio para la Resiliencia Educativa en América Latina y el Caribe (ALC), AdaptED, organizó su primer webinar con más de 100 asistentes de la región. En la ocasión, el proyecto – liderado por GRADE, SUMMA y UNICEF LACRO – presentó los detalles de su primer reporte, titulado ¿Cómo se entiende la resiliencia educativa en los países de América Latina y el Caribe?. El documento está disponible en inglés, español y francés.
“En todo el mundo, los sistemas educativos se ven interrumpidos por desastres, conflictos y también por disrupciones que, a veces, pueden ser positivas, como es el caso de la inteligencia artificial. Es así que la resiliencia se propone como una respuesta para el sector educativo, especialmente en el escenario post pandemia”, señaló en sus palabras de bienvenida Tricia Wind, líder del programa de Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX).
Por esta razón, AdaptED presentó este reporte, que recopila información sobre cómo entienden la resiliencia los 11 países miembros del GPE KIX en América Latina y el Caribe. Según el líder del Observatorio e investigador principal de GRADE, Santiago Cueto, este informe nace de una pregunta desafiante: ¿Cómo se entiende la resiliencia educativa en los países de América Latina y el Caribe?. El documento ha sido compartido con diversas personas e instituciones de la región, con el objetivo de recoger retroalimentación y comentarios de distintos actores.
Según Wind, aún existe poco consenso sobre qué significa resiliencia. “Muchos países han implementado sistemas en torno a la resiliencia (…) y aquí es donde entra el GPE KIX, con el fin de generar evidencia y potenciar la investigación aplicada en el territorio”. El reporte del Observatorio se puede descargar gratuitamente en español, inglés y francés.
¿Qué es, entonces, un sistema resiliente? Para Cueto, “un sistema resiliente sería aquel que puede anticipar los choques y disrupciones con el fin de estar preparado de la mejor manera para no interrumpir ni los servicios ni la calidad de los sistemas educativos, en especial para aquellos grupos más vulnerables de la población, que son los que más sufren”.
La líder de GPE KIX, Tricia Wind, destacó que se está generando conocimiento en distintas partes del mundo. Además de América Latina y el Caribe, existen observatorios en África, Medio Oriente y otras regiones que “buscan desempacar el concepto de resiliencia y aterrizarlo, con el objetivo de entregar recomendaciones que permitan a los sistemas estar preparados y, en especial, apoyar a las poblaciones más vulnerables”.
El Observatorio es un proyecto que nació a fines de 2024 y fue apoyado por el programa de Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX), en un esfuerzo conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. “Para SUMMA es una alegría trabajar con GRADE y UNICEF en el desarrollo de este observatorio, en el que hoy damos cuenta de este reporte que recoge las claves y significados que los países comienzan a asignar a prácticas más resilientes y, por cierto, constituye un trabajo interinstitucional vital entre diversos actores”, explicó Dante Castillo, director de Políticas y Prácticas Innovadoras en SUMMA y miembro del equipo de AdaptED.