Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL)
7 de marzo de 2022

Compartir
CASEL constituye un marco de referencia teórica y práctica desarrollado a partir de la experiencia de investigación e implementación de una red de colaboradores que, iniciándose en Estados Unidos, se ha extendido a diferentes países de todo el mundo.
Hoy día este marco de referencia combina un modelo para comprender el desarrollo de competencias socioemocionales en las personas, con ciertos principios y orientaciones concretas para su implementación. Así, no constituye un programa único, sino que cuenta con una amplia diversidad de experiencias de implementación, en las que se enfatiza la relevancia de su adaptación a las características de los contextos en los que se lleva a la práctica.
El marco CASEL apunta al desarrollo de cinco competencias socioemocionales clave: autoconocimiento, autogestión, conciencia social, habilidad relacional y toma de decisiones responsables. Para el desarrollo de estas competencias, se proponen los siguientes tipos de actividades:
- Lecciones diseñadas para mejorar la competencia social y emocional de los estudiantes de forma explícita.
- Prácticas de enseñanza como el aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
- Integración del aprendizaje socioemocional con currículo académico, especialmente en artes, lenguaje, matemáticas, estudios sociales y salud.
- Estrategias organizacionales que promueven la creación de un clima y una cultura propicios para el aprendizaje.
Si bien existen distintos enfoques para el abordaje del Aprendizaje Socioemocional, uno de los aspectos distintivos de la propuesta de CASEL es que sugiere el abordaje sistémico de distintos entornos clave donde los estudiantes viven y aprenden: aulas, escuelas, hogares y comunidades, para crear condiciones de aprendizaje equitativas que involucren activamente a todos los estudiantes en todos los grados escolares. Otro aspecto propio de la propuesta de CASEL es el énfasis en su implementación diaria y regular, identificando tres prácticas distintivas del aprendizaje socioemocional: los rituales de bienvenida e inclusión, las actividades de participación, y los cierres optimistas.