RETOUR À TOUTES LES NOUVELLES

Webinaire: Pratiques pédagogiques efficaces dans les programmes de formation des enseignants en Amérique Latine et dans les Caraïbes

mars 25th, 2022.
KIX, Nouvelles

Partager

Le premier webinaire d’une série de rencontres dans le cadre du projet de réforme de la formation des enseignants à l’Université des West Indies, intitulé « Pratiques pédagogiques efficaces dans les programmes de formation des enseignants », a été organisé par SUMMA – Laboratoire de Recherche et d’Innovation en Éducation pour l’Amérique Latine et les Caraïbes – avec le soutien de la Education Endowment Foundation (EEF), de l’OECS, du Centre de Recherche pour le Développement International (IDRC) et de l’Université des West Indies.

L’objectif de cette première rencontre était de donner le coup d’envoi du débat sur la réforme de la formation des enseignants dans les Caraïbes Orientales, en introduisant des pratiques pédagogiques efficaces qui favorisent l’apprentissage des élèves et ont un impact sur leurs performances, notamment en ce qui concerne le retour d’information, l’apprentissage collaboratif et la métacognition.

Rafael Carrasco, directeur adjoint de SUMMA, a remercié les intervenantes et les plus de 50 participants provenant d’institutions des Caraïbes orientales, de Guyana et d’Haïti pour leur participation à cette rencontre, qui a présenté une analyse du processus métacognitif ainsi que des outils et des pratiques efficaces que les enseignants doivent intégrer pour améliorer l’enseignement en classe. Il a également souligné que le secteur éducatif, à tous les niveaux, doit chercher en permanence des réponses possibles aux questions suivantes: comment pouvons-nous préparer les enseignants?; quelles sont les pratiques les plus efficaces en classe?; et comment faire en sorte que les enseignants les mettent en œuvre et les intègrent dans le curriculum?

Dans ce sens, SUMMA travaille intensément sur des thèmes de développement professionnel des enseignants dans la région. Un exemple de cela est le Programme Chaka, développé en collaboration avec la Fondation Luksic et cinq lycées d’Arica et de Parinacota au Chili, qui met en œuvre dans les salles de classe des stratégies pédagogiques éprouvées dans le monde et qui sont répertoriées sur la Plateforme de Pratiques Efficaces, telles que la métacognition, le dialogue, la réflexion collaborative et le retour d’information formatif. Ce sont des éléments clés non seulement pour autonomiser les élèves, mais aussi pour transformer les salles de classe en espaces dynamiques, où les enseignants peuvent jouer le rôle de mobilisateurs et de facilitateurs de réflexions et de dialogues.

Amy Faux, responsable de projet international à la EEF, a remercié SUMMA pour le travail conjoint et a introduit le thème de l’événement en parlant des recherches, de la collecte de données et des outils efficaces pour la formation des enseignants.

Par la suite, la professeure Zemira Mevarech, professeure titulaire et doyenne de la Faculté des sciences sociales de l’Université Bar-Ilan (Tel Aviv), et la Dre Ornit Spektor-Levi, responsable du programme de formation des enseignants en sciences et directrice du Centre Da-Gan – Centre national pour les enseignants en éducation STEM à la maternelle de l’Université Bar-Ilan, ont présenté les principales caractéristiques du modèle IMPROVE et les quatre stratégies et pratiques fondamentales de cette approche: cognitive, sociale, émotionnelle et sensorimotrice, soulignant que «si nous apprenons aux enseignants ce qui est efficace pour les élèves, ils apprendront comment enseigner et auront la confiance nécessaire pour le faire en classe».

En clôturant la rencontre, le Dr. Joel Warrican, doyen de la Faculté d’éducation de l’Université des West Indies (Cave Hill), a remercié SUMMA pour son travail visant à soutenir les efforts que l’Université déploie pour la réforme curriculaire de ses deux programmes de formation des enseignants avant service: le Diplôme Associé en Éducation et le Diplôme en Éducation, en réformant l’axe Éducation Primaire du Diplôme Associé et en créant un nouveau Diplôme en Éducation Primaire. Il a également salué et remercié la EEF et le IDRC pour leur coopération et leurs efforts pour soutenir le secteur éducatif dans la région des Caraïbes. «Nous n’avons pas besoin d’excellents programmes sur papier, nous devons les mettre en pratique et nous devons le faire ensemble, collègues, gouvernements, éducateurs, tous en Amérique Latine, pour créer le changement positif dont nous avons besoin», a-t-il affirmé.

Enfin, Raúl Chacón, directeur de KIX LAC, a remercié les présentateurs pour leur exposé, soulignant l’importance de continuer à organiser ces espaces de dialogue pour apprendre des différentes expériences au niveau mondial et pouvoir les adapter à la réalité latino-américaine, favorisant les améliorations dans les systèmes éducatifs de la région.

*L’Université des Indes Occidentales – Cave Hill travaille dans 10 pays (Anguilla, Antigua-et-Barbuda, Barbados, Îles Vierges britanniques, Dominique, Grenade, Montserrat, Saint-Kitts-et-Nevis, Sainte-Lucie et Saint-Vincent-et-les-Grenadines), et certifie en moyenne 275 enseignants chaque année. Cela signifie qu’en dix ans, le nouveau programme de formation aura touché 20 % de la main-d’œuvre totale de la région.

Regarde le webinaire

Partenaires stratégiques

Monserratt Mella Estefó

Coordinadora de Proyectos de Evaluación.

Sobre Monserratt Mella Estefó

Monserratt es socióloga con Magíster en Sociología y amplia experiencia en la gestión y evaluación de proyectos sociales y educativos a nivel institucional y territorial, trabajando en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, comunidades educativas y entidades públicas. Especialista en metodologías cualitativas y cuantitativas, con sólidos conocimientos en análisis de datos, diseño de instrumentos y monitoreo de resultados orientados a la mejora continua y la toma de decisiones basada en evidencia. Posee habilidades destacadas en liderazgo de equipos multidisciplinarios, planificación estratégica y articulación intersectorial. Comprometida con la transformación social, la participación colaborativa y el fortalecimiento de la educación como motor de justicia, equidad y progreso social.

Analía Jaimovich

Directora de Estudios y Asistencia Técnica a Sistemas Educativos.

Sobre Analía Jaimovich

Cuenta con una amplia experiencia y una trayectoria probada en política educativa, con especial énfasis en la mejora de los sistemas educativos desde las perspectivas de la financiación, los niveles locales y la formación del profesorado, entre otras cuestiones.

Es doctora en Políticas Públicas y Educación por la Universidad de Harvard. Además, tiene una maestría en Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard, una maestría en Política y Educación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y una licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.

Ocupó el cargo de especialista sénior en educación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde estuvo a cargo de la cartera de educación del Banco en Chile (2015-2025).

Ha trabajado para la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial, Research Triangle International y la Academia para el Desarrollo Educativo (ahora FHI 360). Además, ha trabajado para los Ministerios de Educación de Argentina, Perú y la ciudad de Buenos Aires. En estos cargos, promovió políticas y programas de evaluación institucional, mejora escolar y carrera y formación docente.

Ha impartido cursos sobre política educativa en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones han sido publicadas por diferentes editoriales, como Routledge, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, SAGE, Edward Elgard Publishing, AIQUE y Economics of Education Review.

En general, ha trabajado en la mejora de las políticas educativas en toda América Latina (Argentina, Chile, México, Perú, Belice, El Salvador, Brasil, Uruguay, Honduras), así como en África (Uganda, Kenia).

Iván Filonenko

Analista Administrativo y Financiero.

Sobre Iván Filonenko

Con más de ocho años de experiencia en finanzas y administración en el sector privado, Iván aporta una sólida trayectoria al ámbito de las organizaciones sin fines de lucro. Posee un Máster en Finanzas y Gestión Financiera. Maneja con fluidez el inglés, el ruso y el español, lo que le permite colaborar eficazmente con diversos socios internacionales.

Paulina Salazar Vera

Coordinadora de Prensa y Comunicación de Proyectos de SUMMA

Sobre Paulina Salazar Vera

Paulina Salazar Vera es Coordinadora de Prensa y Comunicación de Proyectos de SUMMA. Trabajó por más de 10 años en medios de comunicación chilenos como el diario La Tercera y Radio Cooperativa.

En los últimos años se ha desempeñado como líder de las gestiones de prensa, extensión, marketing y campañas relacionadas al posicionamiento de universidades, centros de investigación y marcas personales. Asimismo, estuvo a cargo de las comunicaciones y posicionamiento estratégico de un proyecto de transformación educativa en Paraguay.

Es periodista de la Universidad de Chile, diplomada en Comunicación y Políticas Públicas, y magíster en Investigación en Educación de la misma universidad.

Nicolás Caglevic Ibáñez

Analista Cuantitativo del Área de Evaluación de SUMMA.

Sobre Nicolás Caglevic Ibáñez

Nicolás Caglevic Ibáñez es Analista Cuantitativo del Área de Evaluación de SUMMA, con interés por las políticas públicas y experiencia en evaluación de impacto, especialmente en el ámbito educativo. Estudió una maestría en Análisis Económico en la Universidad de Chile, donde también obtuvo el título de Ingeniero Comercial con mención en Economía. Su trabajo se enfoca en el uso de herramientas cuantitativas para generar evidencia que contribuya al diseño y mejora de programas y políticas educativas.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Sylvia Schmelkes

Professeur associé, Universidad Iberoamericana de México et membre du conseil d’administration de SUMMA.

À propos de Sylvia Schmelkes

Chercheuse en éducation depuis 1970, elle a travaillé pour des organisations internationales telles que l’UNESCO, l’UNICEF et l’OCDE.

Son implication dans la recherche en éducation l’a amenée à occuper des postes de conseillère auprès du secrétaire à l’éducation publique de 1996 à 2000, ainsi qu’à présider le conseil d’administration du Centre pour la recherche et l’innovation dans l’enseignement de l’OCDE de 2002 à 2004. Elle est actuellement membre du conseil d’administration de l’Institut national pour l’évaluation de l’éducation (INEE). Sylvia est titulaire d’une licence en sociologie de l’Universidad Iberoamericana, où elle a également obtenu une maîtrise en recherche éducative.

Joel Warrican

Doyen de la faculté d’éducation de l’Université des Indes occidentales

À propos de Joel Warrican

Plus de 30 ans d’expérience dans le domaine de l’éducation et de l’enseignement à tous les niveaux. Il est actuellement directeur de l’école d’éducation et du Centre caribéen de recherche en éducation. Chaire d’enseignement des langues, de l’alphabétisation et des études interlinguistiques

Didacus Jules

Directeur, Organisation des États des Caraïbes orientales

À propos de Didacus Jules

Formé dans les Caraïbes et aux États-Unis d’Amérique, il a obtenu en 1997 un master exécutif en administration des affaires à l’université des Indes occidentales (Barbade), où il avait déjà obtenu son diplôme en 1978. Il s’est également inscrit à l’université de Wisconsin-Madison (États-Unis), où il a obtenu une maîtrise en curriculum et instruction en 1990 et un doctorat en curriculum et instruction (majeure) et en politique éducative (majeure) en 1992.

Jules a été l’un des principaux protagonistes de la campagne nationale d’alphabétisation à la Grenade pendant la révolution de 1979. Par la suite, il a été simultanément chef de l’éducation et secrétaire permanent de l’éducation, de la jeunesse, de la culture, de la femme et des affaires sociales à Grenade. Il est membre du groupe éditorial de l’International Journal of African and Afro-American Studies.

Il a été secrétaire permanent à l’éducation et au développement des ressources humaines au ministère de l’éducation, du développement des ressources humaines, de la jeunesse et des sports de Sainte-Lucie de 1997 à 2004.

Le 1er avril 2014, il a pris ses fonctions de directeur général de l’Organisation des États des Caraïbes orientales. Il a beaucoup écrit sur l’éducation critique, la politique de l’éducation et la réforme du secteur public.

Michael Fullan

Global Leadership Director, New Pedagogies for Deep Learning

À propos de Michael Fullan

Reconnu comme une autorité mondiale en matière de réforme de l’éducation, il conseille les décideurs politiques et les dirigeants locaux du monde entier pour les aider à atteindre l’objectif moral que tous les enfants apprennent. Il est titulaire de doctorats honorifiques décernés par plusieurs universités en Amérique du Nord et à l’étranger. Fullan est un auteur prolifique et primé dont les livres ont été publiés dans de nombreuses langues. Ancien doyen de l’Institut d’études pédagogiques de l’Ontario à l’université de Toronto et actuellement conseiller du premier ministre et du ministre de l’éducation de l’Ontario.

Josette Altmann Borbón

Secrétaire général de la FLACSO pour l’Amérique latine et les Caraïbes

À propos de Josette Altmann Borbón

Elle a commencé sa collaboration avec FLACSO en tant qu’associée de recherche sur les questions d’intégration et de développement. Elle a été directrice de l’Observatoire de l’intégration régionale en Amérique latine et coordinatrice régionale pour la coopération internationale et la recherche de 2006 à 2012.

En juin 2016, elle a été élue première femme secrétaire générale, poste qu’elle a occupé pour la période 2016-20202, et réélue en juin 2020 pour la période 2020-2024.

Outre sa collaboration avec cette organisation, elle a été membre des conseils consultatifs des organisations suivantes : membre des conseils consultatifs de l’Organisation des États ibéro-américains pour l’éducation, la science et la culture (OEI), membre du conseil consultatif de l’Initiative d’échange de connaissances et d’innovation pour l’Amérique latine et les Caraïbes (KIX-LAC), présidente du groupe régional Amérique latine et Caraïbes (LAC), Université de Leyde Sept.2018 /août 2019, membre de la commission du programme de troisième cycle en évaluation de l’éducation de l’université du Costa Rica, professeur du système d’études de troisième cycle en évaluation de l’éducation de l’université du Costa Rica, professeur des facultés d’éducation et de sciences sociales de l’université du Costa Rica.

Germain Anthony

Especialista técnico, Unidad de Gestión del Desarrollo de la Educación. OECS

Sobre Germain Anthony

Germain Anthony es especialista técnico en educación de la Unidad de Gestión del Desarrollo de la Educación (EDMU) de la Comisión de la OECO. Es educador y cuenta con 30 años de experiencia en el sector. Es profesor de formación y licenciado en Informática y Gestión. Completó un programa de Máster en Diseño para Medios Interactivos en Londres (2012). Además fue el Punto Focal Nacional de la Commonwealth of Learning en Santa Lucía durante varios años.

En su función anterior como especialista en planes de estudios – Integración de la tecnología en el Departamento de Educación, dirigió y apoyó varias iniciativas de tecnología en la educación en Santa Lucía y la región, incluida la elaboración de políticas para las TIC en la educación (TICE), el desarrollo de las capacidades TIC de los docentes, las intervenciones de lectura y aritmética basadas en la tecnología, la ejecución y supervisión de proyectos de TICE, el desarrollo de contenidos digitales, la automatización y digitalización de las actividades de evaluación nacionales y regionales y la introducción de la codificación informática y la robótica en los planes de estudios. En su cargo actual, dirige la coordinación del proyecto Giga en la OECO, el desarrollo de contenidos de aprendizaje digital en la EDMU y también dirige y apoya la coordinación de varias iniciativas en el marco del programa conjunto OECO/UNICEF de Educación Inclusiva.

Sonia Rees

Responsable de la gestion de l’information, Unité des communications Organisation des États des Caraïbes orientales

À propos de Sonia Rees

Professionnel de la gestion de l’information. Il gère les connaissances explicites et tacites par le biais de plateformes et de processus appropriés, en incitant les gens à mieux utiliser les connaissances, en soutenant la préservation des dossiers et informations historiques et techniquement précieux, des connaissances et des documents pour une bonne pratique en matière de continuité des activités. Il fait également partie de l’équipe chargée de concevoir un cadre d’archivage et d’information pour le gouvernement de Trinité-et-Tobago.

Lisa Sargusingh

Spécialiste technique Unité de gestion du développement de l’éducation Organisation des États des Caraïbes orientales

À propos de Lisa Sargusingh

Éducateur avec 30 ans d’expérience à tous les niveaux du secteur de l’éducation. Elle est titulaire d’une maîtrise en éducation avec une spécialisation en enseignement des langues et en alphabétisation de l’université de Waikato (Nouvelle-Zélande), d’un diplôme de troisième cycle en élaboration de politiques en matière de programmes d’études, d’une licence en éducation de l’université des Indes occidentales, campus de Cave Hill, et d’un certificat d’enseignement du français de l’Alliance française de Paris (France). Il possède une grande expérience de la supervision de la recherche pédagogique et de l’élaboration de programmes d’études, et a enseigné et supervisé des cours de troisième cycle sur l’alphabétisation et la recherche pédagogique dans la région. Vaste expérience du développement professionnel des enseignants et de la formation des éducateurs à l’UWI Open Campus, à l’UWI Mona et à la division de la formation des enseignants et de l’administration de l’éducation au Sir Arthur Lewis Community College (SALCC) à Sainte-Lucie. Elle est également une éducatrice empathique qui a travaillé plusieurs années en tant qu’agent de liaison avec les étudiants, fournissant des services de soutien aux étudiants de l’enseignement supérieur à la Division of Technical Educational and Management Studies (DTEMS) à Sainte-Lucie. Avant de travailler comme spécialiste de la lecture au sein de l’équipe de gestion du projet ELP OECS/USAID, elle a été chargée de cours en langue et communication au Sir Arthur Lewis Community College, facilitatrice en ligne à l’Open Campus de l’UWI et formatrice d’enseignants à l’Université des Caraïbes du Sud (USC).

Sisera Simon

Chef de l’unité de gestion du développement de l’éducation Organisation des États des Caraïbes orientales

À propos de Sisera Simon

Coordinatrice expérimentée dans le domaine de l’éducation, ayant fait ses preuves dans le secteur des affaires régionales. Expérience dans l’analyse des politiques et des données, la gouvernance, l’évaluation des programmes et la planification stratégique. Solide professionnel de l’éducation, titulaire d’un diplôme du Project Management Institute.
Elle est actuellement chef de l’unité de gestion du développement de l’éducation de l’Organisation des États des Caraïbes orientales (OECO).

Claudia Costin

Fundadora de Grupo de Estudio Innovation and Excellence in Education Policies.

Sobre Claudia Costin

Claudia Costin, de nacionalidad brasileña, fue directora superior de Educación del Banco Mundial entre julio de 2014 y junio de 2016. Actualmente trabaja para el Grupo de Estudio Innovation and Excellence in Education Policies.

Antes de ingresar al Grupo Banco Mundial en julio de 2014, Claudia, de nacionalidad brasileña, fue secretaria de Educación de Río de Janeiro. Durante su administración, los resultados en materia de aprendizaje aumentaron un 22 % en la ciudad. También puso en marcha un programa para la primera infancia, a través de una labor intersectorial con las secretarías de Salud y Protección Social.

Claudia fue vicepresidenta de la Fundación Victor Civita, cuyo objetivo es elevar la calidad de la educación pública. Gracias a su convicción de que la educación tiene un poder transformador, contribuyó a la creación del movimiento de la sociedad civil « Todos pela Educação », y formó parte de su comité técnico. Convencida de que la motivación de los docentes resulta fundamental para lograr un aprendizaje real, Claudia se comunica con miles de profesores a través de los medios sociales. Su experiencia anterior incluye cargos como secretaria de Cultura del estado de São Paulo y ministra de Administración y Reforma del Estado, a nivel nacional. También se desempeñó como secretaria ejecutiva del Instituto Hélio Beltrão y como directora ejecutiva de Promon Intelligens. Con anterioridad, fue directora sectorial de la Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, y asesoró a varios Gobiernos africanos en temas relacionados con las políticas públicas y la modernización del Estado. Ocupó cargos académicos en la Universidad Católica de São Paulo, la Fundación Getúlio Vargas, el Instituto de Educación e Investigación Insper, y la Escuela Nacional de Administración Pública de Quebec. Tiene una maestría en Economía de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundación Getúlio Vargas.

Sylvia Schmelkes

Directora (México)

Sobre Sylvia Schmelkes

Es Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es socióloga e investigadora educativa con maestría en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Es conocida por su trabajo en educación intercultural y por su libro « Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas ».

Ha realizado estudios exploratorios sobre buenas prácticas en programas de apoyo a los pueblos indígenas en la educación superior. Ha publicado más de 150 obras, incluyendo libros y artículos, sobre temas de calidad educativa, educación de adultos, formación de valores y educación intercultural.

Trabajó como profesora-investigadora en el Departamento de Investigación Educativa del Instituto Politécnico Nacional. Ha sido consultora de la UNESCO, el UNICEF y la OCDE. Fue directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (INIDE) en la Universidad Iberoamericana.

El trabajo de Schmelkes ha sido publicado en cinco idiomas por instituciones como el Ministerio de Educación, la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos.

En mayo de 2013 fue nombrada presidenta del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), cargo que ocupó durante cuatro años. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe en el Ministerio de Educación Pública (2001-2007). Fue presidenta del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE (2002-2004). Recibió la Medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y la UNESCO, en 2008.

Monserrat Creamer

Directora (Ecuador)

Sobre Monserrat Creamer

Monserrat Creamer Guillén, fue ministra de Educación desde junio de 2019 hasta mayo del 2021, período durante el cual representó al país en foros regionales y globales organizados por Unesco, Unicef, Microsoft, Escuela de Educación de Harvard, IIPE, Banco Mundial, BID, Brookings Institution, OCDE, Reduca, entre otros; con el fin de asegurar la continuidad de los aprendizajes durante la pandemia y compartir transformaciones educativas.
Es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene Maestría en Docencia y Educomunicación de Alabama University (USA) y de la Universidad Politécnica Salesiana respectivamente, Licenciatura en Filosofía en la PUCE (Ecuador) y Diplomado en Formación de Comunidades de Aprendizaje. Universidad Adolfo Ibañez (Chile) – Universitat de Barcelona (España).

Monserrat cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la educación y de la docencia. Fue Directora de Educación de Grupo FARO, donde implementó el programa de Comunidades de Aprendizaje, avalado por CREA -Centro de Investigación de la Universidad de Barcelona (2017-2019). Fue Directora de Excelencia Académica de la Universidad de las Américas-UDLA y asesora del CES para el rediseño de carreras universitarias de acuerdo al Reglamento Académico del 2011 (2014-2016); Coordinadora del área de Educación de la Universidad San Francisco de Quito (2002-2010) y profesora universitaria en programas de grado y posgrado en Educación y Comunicación.

Ha sido autora de textos y formadora acreditada por Reading Writing Critical Thinking (RWCT) sobre Desarrollo de Pensamiento Crítico en el aula y otros artículos de educación. Tiene experiencia en gestión de proyectos educativos y en análisis de políticas públicas. Fue subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, y de Fundamentos Educativos y asesora del Ministerio de Educación para el proyecto de creación de la UNAE-Universidad Nacional de Educación (2010-2013).

Así mismo, tiene experiencia en coordinación de áreas académicas y en docencia de Lengua, Literatura, Filosofía y Estudios Sociales en el Colegio Menor (1996-2002).

En el ámbito de la Comunicación, realizó estudios en la Universidad Católica Andres Bello. UCAB- Vzla y se desempeñó como Coordinadora de la Unidad de Prensa de la Galería de Arte Nacional-GAN en Caracas-Vzla (1978-79). Luego en el Ecuador fue periodista de noticieros con Diego Oquendo y Polo Barriga. Desarrolló la cobertura para TV a nivel nacional de la Campaña de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño (1981-89).

Santiago Cueto

Director (Perú)

Sobre Santiago Cueto

Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos.

Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Director Ejecutivo e Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el Perú del estudio internacional Niños del Milenio. Adicionalmente es profesor principal del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú, del Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y Miembro del Consejo Consultivo del Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM Report) de UNESCO.

Ha sido consultor de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Enrique Chaux

Director (Colombia)

Sobre Enrique Chaux

Profesor Titular – Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard, Maestría en Riesgo y Prevención de Harvard y Maestría en Sistemas Neuronales de la Universidad de Boston. Es, además, Físico e Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes.

Fue el coordinador del equipo que construyó los Estándares de Competencias Ciudadanas para Colombia. Ha liderado diversas investigaciones relacionadas con agresión, bullying, cyberbullying, conflictos, violencia escolar, competencias ciudadanas, educación para la convivencia y educación para la paz. Lideró el diseño y la evaluación del programa Aulas en Paz para la prevención de la agresión escolar y promoción de la convivencia. Ha asesorado el diseño de políticas públicas en temas de convivencia escolar, competencias ciudadanas y educación para la paz.

Nivia Castrellón

Directora (Panamá)

Sobre Nivia Castrellón

Vicepresidenta de la Fundación Unidos por la Educación desde 2012 y Co-presidente de la Comisión Centroamericana para la reforma educativa del PREAL, desde 2002. Ex miembro del Consejo Directivo del Instituto Cultural de Panamá. Fue presidente durante 16 años de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares. Además, ocupó el rol de Viceministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Panamá entre los años 2003-2004.

Fue Embajadora en misión especial del Consejo Presidencial para la consecución de la sede permanente del ALCA entre 2001-2004 y Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada entre 1998-1999.

Master of Business Administration (MBA) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas y Master of Law (LLM) de la Universidad de Harvard. Licenciada en derecho y ciencias políticas de la Universidad de Panamá, con una especialización posterior en comercio internacional por la misma universidad.

Emiliana Vegas

Professeur de pratique à la Harvard Graduate School of Education.

À propos de Emiliana Vegas

Emiliana Vegas est professeur de pratique à la Harvard Graduate School of Education. Ses recherches et ses pratiques sont axées sur l’amélioration des possibilités d’éducation dans les pays en développeme Elle est titulaire d’un doctorat en éducation de la HGSE, d’un master en politique publique de l’université Duke et d’une licence en communication de l’université catholique Andrés Bello de Caracas (Venezuela).

Avant de retourner à HGSE, M. Vegas était codirecteur du Centre pour l’éducation universelle à Brookings. Avant de rejoindre Brookings, elle était chef de la division de l’éducation de la Banque interaméricaine de développement, où elle supervisait les opérations de prêt et les projets d’assistance technique de la Banque dans l’ensemble des pays d’Amérique latine et des Caraïbes. Avant de rejoindre la BID, il a travaillé pendant plus de dix ans à la Banque mondiale, où il a dirigé des recherches et des opérations axées sur les systèmes éducatifs dans plusieurs pays à revenu faible ou intermédiaire. Il a écrit de nombreux articles sur les questions relatives aux systèmes éducatifs en Amérique latine, dans les Caraïbes et dans d’autres régions en développement. Ses articles et ouvrages portent sur des sujets tels que les politiques visant à exploiter la technologie pour accélérer l’apprentissage et le développement des compétences, l’amélioration de l’efficacité des enseignants, les politiques de financement des écoles et les politiques de développement de la petite enfance.

Francesca Bonomelli Carrasco

Coordinadora del Área de Asistencia Técnica a Países.

Sobre Francesca Bonomelli Carrasco

Francesca Bonomelli Carrasco es Coordinadora del Área de Asistencia Técnica a Países de SUMMA, con experiencia en gestión de proyectos, políticas públicas e investigación aplicada. Su interés por la equidad y la justicia se reflejan en su trabajo e investigación en temas de educación, empleo, desigualdad, migración y cuestiones de género.

Su experiencia laboral previa incluye la coordinación de un proyecto de transformación educativa en Paraguay, su trabajo como consultora para UNESCO y la OIT, y roles clave en el Ministerio de Educación de Chile. Actualmente, en SUMMA, se enfoca en apoyar el desarrollo de políticas educativas y en conectar la investigación, la práctica y la política educativa.

Estudió una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional en la Universidad de Ámsterdam, obtuvo una maestría en Economía Laboral para el Desarrollo en la Universidad de Turín, y su licenciatura fue en Economía en la Universidad de Chile. Todo esto le proporciona habilidades, herramientas técnicas y diferentes perspectivas para contribuir al importante trabajo que SUMMA está impulsando.

Magali Pérez Ryzio

Responsable de Comunicaciones en KIX LAC.

Sobre Magali Pérez Ryzio

Magali Pérez Ryzio forma parte del área de Comunicaciones de SUMMA- KIX LAC.

Es una profesional con experiencia en comunicación, prensa y gestión de redes sociales. Ha trabajado en organizaciones de distintos sectores, como Kavak y la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina, donde ha colaborado en la redacción de contenidos, gestión de plataformas digitales y coordinación de eventos.

Magali es Licenciada en Gestión Hotelera de la Universidad de Morón (Argentina) y ha complementado su formación con cursos en marketing digital y comunicación estratégica. Su trayectoria se caracteriza por un enfoque colaborativo y un sólido compromiso con la excelencia en la comunicación.

Pedro Garret

Coordinador de Proyectos e Investigación en KIX LAC.

Sobre Pedro Garret

Psicólogo Educacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Magíster en Políticas e Investigación Social del Institute of Education de la University College London (UCL). Cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación educativa, calidad educativa y política educativa, tanto en el sector público como privado.

Antes de incorporarse a SUMMA, ha realizado diversas consultorías y ha trabajado como Especialista y Coordinador en las áreas de Análisis y de Gestión del uso de la evidencia de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación del Perú. Además, ha sido docente de la Facultad de Psicología de la PUCP, y es miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP).

Rocío Vidal

Impact Officer de ETI en LAC y Profesional de apoyo en área de Evaluación.

Sobre Rocío Vidal

Rocío Vidal es Socióloga de la Universidad de Chile, con experiencia en investigación social y gestión de proyectos socio-comunitarios y vinculación territorial en las áreas de Niñez y Educación.

Anteriormente, se desempeñó como Coordinadora Territorial del Plan de Reactivación Educativa en la Municipalidad de Ñuñoa, como analista y asistente de investigación en distintos proyectos, y como asistente de Coordinación del Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Universidad de Chile. Además, cuenta con experiencia en pasantías profesionales en la Fundación Niñas Valientes (2023), y, actualmente, en la Fundación Bienestar Mayor.

Nuvia Rosas

Profesional de proyectos de Evaluación.

Sobre Nuvia Rosas

Nuvia Rosas es Profesional del Área de Evaluación en SUMMA, donde coordina proyectos de investigación, implementación y evaluación. Su experiencia principal radica en la investigación educativa y en políticas públicas, así como en el diseño e implementación de actividades de formación a distancia mediadas por tecnología. Anteriormente, se desempeñó como investigadora en el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE) de la Universidad Diego Portales y como Asistente de Investigación en Espacio Público y en proyectos Fondecyt de la Universidad de Chile. Durante este tiempo, también fue directora de la Revista de Ciencias Sociales “Némesis” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Posteriormente, participó en proyectos de consultoría relacionados con la formación y el aprendizaje en organizaciones.

Nuvia es Socióloga por la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de su trabajo en SUMMA, se desempeña como profesora auxiliar en el programa de magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2022, dictando el curso Fundamentos de las Políticas Públicas bajo la dirección de Rodrigo Valdés Pulido.

Yanara Moya

Asistente de Comunicaciones.

Sobre Yanara Moya

Yanara Moya es Asistente de Comunicaciones de SUMMA. Se ha desempeñado profesionalmente en medios de comunicación escritos, así como también en distintas agencias de comunicación. Durante su carrera se ha dedicado principalmente a trabajar en comunicaciones internas.

Estudió Periodismo con Mención en Comunicación Estratégica en la Universidad Finis Terrae.

Catalina Godoy

Assistant de recherche et d’évaluation KIX LAC

À propos de Catalina Godoy

Catalina Godoy est assistante de recherche et d’évaluation à KIX LAC. Elle est ingénieur commercial, diplômée en économie et titulaire d’un master en économie et politique publique de l’Université Adolfo Ibáñez au Chili.

Elle a commencé sa carrière à SUMMA et a participé à différents projets au sein de l’institution. Elle a participé à l’espace d’évaluation et au projet Chaka avant de rejoindre KIX LAC.

Ana Surhoff

Profesional de Proyectos de Evaluación.

Sobre Ana Surhoff

Ana Surhoff es socióloga de la Universidad Diego Portales. Se ha desarrollado principalmente en el área de educación superior y en investigación de Derechos de Niñez y Adolescencia. 

Trabajó como profesional de Desarrollo Docente en la Universidad Diego Portales y como encargada de diagnóstico del proyecto de mentorías no académicas de la Escuela de Historia de la misma universidad.

Paula Paloma Gacitúa Rojas

Asistente Administrativa y Recursos Humanos.

Sobre Paloma Gacitúa Rojas

Paloma Gacitúa Rojas es técnica profesional en administración de Recursos humanos, titulada de DUOC UC y se ha desarrollado profesionalmente en distintas empresas orientadas al retail como analista en gestión de personas para empresas como SMU y Grupo MBO.

Actualmente se encuentra en SUMMA como Asistente Administrativa y de Recursos Humanos.

Llevando a cabo las tareas propias del área de administración y finanzas.

Paula Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart

Coordinadora de Administración y Finanzas.

Sobre Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart

Yennifer Alejandra Sepúlveda Cotiart es Coordinadora de Administración y Finanzas de SUMMA.

Se ha desarrollado profesionalmente en diferentes ONG, tanto en áreas financieras, de dirección y proyectos. Sus comienzos fueron en la fundación Junto al barrio, implementando y sistematizando procesos. Fue miembro del directorio y Cofundadora de fundación Microtia e Hipoacusia Chile, orientada a las acciones sociales, participación y visibilización de la patología. También fue voluntaria en Technovation Girls como mentora, programa internacional que promueve el acercamiento de niñas y jóvenes a las áreas STEM, con el propósito de impulsar su interés por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital.

Es Ingeniera de Ejecución en Administración, del Instituto Profesional Santo Tomas. Cursando actualmente Ingeniería Comercial, licenciatura en Ciencias Económicas y de la Administración, en la Universidad San Sebastián.

Paula Salas

Coordinadora de Proyectos de Evaluación

Sobre Paula Salas

Paula Salas es Coordinadora de Proyectos de Evaluación en SUMMA. Su principal experiencia es en investigación educativa y desarrollo de instrumentos de evaluación. Trabajó como analista en el Centro de Medición de la Universidad Católica (MIDE UC) y durante cuatro años en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en diversos proyectos de investigación, orientados al desarrollo de instrumentos de evaluación psicoeducativa para el apoyo a estudiantes de enseñanza media Científico Humanista y Técnico Profesional en el proceso de transición a la educación superior.

Es psicóloga de la Universidad de Chile y magíster en Métodos de Investigación Social del University College London (UCL).

Magdalena Flores-Ferrés

Coordinadora de Contenidos de Transformación Escolar de SUMMA.

Sobre Magdalena Flores-Ferrés

Magdalena Flores-Ferrés es Coordinadora de Contenidos de Transformación Escolar de SUMMA.

Es profesora con experiencia en aulas escolares y universitarias e investigadora de las ciencias de la educación. Desde la Universidad de Ámsterdam, integró el Laboratorio de innovación en investigación educativa del profesor Gert Rijlaarsdam y participó en múltiples conferencias internacionales, como presentadora y como organizadora de simposios. Trabajó en implementación de política pública desde el Ministerio de Educación, donde fue coordinadora de Lenguaje de Textos Escolares y experta capacitadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).

Es Profesora de enseñanza media de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Educación de la Universidad de Ámsterdam.

Gabriela Acevedo

Diseñadora gráfica publicitaria.

Sobre Gabriela Acevedo

Es Diseñadora Gráfica Publicitaria de la Universidad Santo Tomás, con Licenciatura en Diseño de la misma Institución.

Con amplia experiencia en el diseño editorial, diseño corporativo, estrategias comunicacionales y diseño de información publicitarios, Marketing e Innovación.

Ha trabajado para distintas editoriales incluyendo textos escolares del Ministerio de Educación (MINEDUC).

Actualmente, está en SUMMA desarrollando piezas gráficas corporativas, desarrollo de materiales educativos y presentaciones institucionales.

Carlos Riquelme

Coordinador Informático y de Desarrollo Web.

Sobre Carlos Riquelme

Carlos es Ingeniero en Informática de Duoc UC Sede San Andrés y se ha desarrollado principalmente en el área de Desarrollo Web, soporte de plataformas, y servidores, entre otros.

Actualmente en SUMMA forma parte del equipo de Comunicaciones como Coordinador Informático y de Desarrollo Web.

Mar Botero

Coordinatrice du transfert de connaissances et de la gestion communautaire COINCIDE – KIX LAC

À propos de Mar Botero

Elle a plus de 8 ans d’expérience dans la société civile et le secteur privé, dans le développement de programmes de formation et d’éducation à partir d’une approche basée sur les droits de l’homme.
Ces dernières années, il a été chargé de la mise en œuvre du programme de formation et de participation citoyenne de l’ONG TECHO en Amérique latine et dans les Caraïbes. Elle a été consultante pour le développement de campagnes de communication et d’éducation pour le changement social, la promotion et la défense des droits de l’homme.

Elle est titulaire d’une maîtrise en communication et éducation de l’Université catholique du Chili et a suivi des études complémentaires en éducation aux droits de l’homme et en communication éducative.

Andrea Lagos Mancilla

Coordinadora de Formación Docente.

Sobre Andrea Lagos Mancilla

Andrea Lagos Mancilla es Coordinadora de Formación Docente de SUMMA.

Andrea es una profesional con más 10 años de experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa en la educación escolar; realizando estudios sobre políticas públicas, gestión educativa, mejora escolar, liderazgo y colaboración docente. También, posee experiencia en los ámbitos de gestión y coordinación de proyectos que promueven la mejora de las prácticas educativas.

Ha trabajado en organizaciones de asistencia técnica educativa, en unidades universitarias y centros de investigación encargados de apoyar a las políticas públicas educativas. En los
últimos años, ha realizado estudios de postgrado abordando la gestión y la organización de la mejora educativa en las escuelas. Durante los años 2018 y 2019 se integra como parte del equipo profesional de Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar (PUCV).

Actualmente, es docente de la Licenciatura en Educación de la Universidad Miguel de Cervantes (Santiago) y Directora de la Revista Socializar Conocimientos, proyecto colectivo y de acceso abierto de una red de investigadores en el extranjero.

Andrea Lagos Mancilla es socióloga de la Universidad de Valparaíso, Máster en Investigación Sociológica y Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, España.

Rosa María Moncada

Oficial de apoyo a países KIX LAC.

Sobre Rosa María Moncada

Rosa María Moncada es oficial de apoyo a países en KIX LAC. Ha trabajado en educación en sectores diversos como el gobierno, cooperación externa y sociedad civil. Se desempeñó como la coordinadora técnica del Consejo Nacional de Educación en Honduras. Ha liderado y colaborado con Central America Peace scholarships, formación docente para proyectos de estándares y pruebas estandarizadas, informe sombra de la agenda 2030, índice del derecho a la Educación, y con procesos de elaboración de políticas públicas educativas y planes sectoriales.

Administradora de empresas de Virginia Commonwealth University y maestría de la Universidad Católica de Honduras. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y como presidente de Intercultural Exchange Programs AFS.

Soledad Ytuarte

Directora de Comunicaciones.

Sobre Soledad Ytuarte

Soledad Ytuarte es la Directora de Comunicaciones de SUMMA. Trabajó durante más de 20 años en medios impresos y digitales en Argentina, y en agencias de Comunicación y Relaciones Públicas. Desarrolló gran parte de su carrera profesional como editora de periódicos en español e inglés, desarrollando proyectos y liderando equipos de periodistas.

Durante los últimos siete años se ha desempeñado como especialista en comunicación y consultora en organizaciones de la sociedad civil, y como consultora psicosocial ha trabajado en temas de aprendizaje, cambio y desarrollo asesorando a personas y organizaciones.

Enfocada en temas relacionados con la educación, la inclusión y la equidad, Soledad forma parte de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además de periodista, es psicóloga social, Coach, y tiene un Posgrado en « Gestión y Dirección de Organizaciones sin Fines de Lucro » de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Marcelo Fontecilla

Coordinador de Transformación Escolar.

Sobre Marcelo Fontecilla

Marcelo Fontecilla es Director de Transformación Escolar de SUMMA.

Ha desarrollado una experiencia de más de 20 años en educación y política educativa, profundizando en los temas de liderazgo directivo, asesoría y cambio educativo, inclusión e interculturalidad. En el Ministerio de Educación se desempeñó como Coordinador Nacional de Liceos Prioritarios, y posteriormente como Coordinador Nacional de Inclusión y Diversidad. Además, ha desarrollado una extensa experiencia en asesoría y mejoramiento educativo en instituciones como el Programa Interdisciplinario de Investigaciones Pedagógicas (PIIE), en Fundación Chile y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Es Psicólogo de la Universidad de Chile y Magíster (c) en Antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Raúl Chacón-Zuloaga

Directeur du Centre régional pour l’échange de connaissances et l’innovation pour l’Amérique latine et les Caraïbes (KIX LAC)

À propos de Raúl Chacón-Zuloaga

Raúl Chacón-Zuloaga est directeur du Centre régional pour l’échange de connaissances et d’innovations (KIX), développé par le Partenariat mondial pour l’éducation (PME) et le Centre de recherches pour le développement international (CRDI). Fort de 20 ans d’expérience dans le domaine de l’éducation, il concentre son travail sur le développement et l’amélioration du système chilien, à travers la recherche et l’évaluation de différentes politiques et initiatives. Il a dirigé et collaboré aux processus de conception, de mise en œuvre, de suivi et d’évaluation des politiques éducatives au Chili, en particulier à la mise en place du système national d’assurance de la qualité dans l’éducation ces dernières années.
Elle a également participé à des initiatives régionales et internationales pertinentes, telles que l’étude régionale comparative et explicative du Laboratoire latino-américain d’évaluation de la qualité de l’éducation (LLECE – UNESCO) et l’examen des ressources scolaires (OCDE), en tant que membre du groupe d’experts nationaux. De 2015 à 2018, il a été chargé de cours dans le cadre du Master en politique éducative de l’Universidad Alberto Hurtado au Chili. Sociologue à l’Université catholique du Chili, il est titulaire d’une maîtrise en études éducatives de l’Université Concordia, à Montréal, au Canada.

María José Sepúlveda

Directora de Evaluación de Programas y Políticas Educativas de SUMMA

Sobre María José Sepúlveda

María José Sepúlveda es Directora de Evaluación de SUMMA. Se ha desempeñado principalmente en el área de política educativa. Trabajó durante cuatro años en el Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile, en la coordinación de la Unidad de Estadísticas y de Apoyo a Gabinete, con principal foco en la generación y sistematización de evidencia para la toma de decisiones informadas en distintos niveles ministeriales. Anteriormente se desempeñó en el área de investigación de la Fundación Elige Educar.

Es ingeniera comercial con mención en economía y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Dante Castillo

Director de Políticas y Prácticas Innovadoras

Sobre Dante Castillo

Dante Castillo-Canales es director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA. Ha trabajado en investigación social tanto en el sector público como privado. En la Universidad de Chile se desempeñó en temas de educación, trabajo y ciudadanía; en la Universidad de Cambridge, como investigador en políticas de educación superior y uso de información contextual en procesos de admisión a la educación terciaria. Ha trabajado en investigación de mercado, investigación en nuevas tecnologías de la información y procesos de innovación.

Es sociólogo de la Universidad de Chile, magíster en Cultura y Sociedad de la London School of Economics and Political Science (LSE) y diplomado en Marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Karla Fernandini

Directora de Desarrollo Estratégico e Incidencia

Sobre Karla Fernandini

Karla Fernandini es Directora de Desarrollo Estratégico e Incidencia de SUMMA. Con 15 años de experiencia en la gestión y liderazgo de proyectos sociales con impacto en las dimensiones de pobreza, inclusión económica, vivienda y educación. Su trayectoria profesional está ligada al desarrollo estratégico institucional, la gestión y monitoreo de proyectos y la implementación de estrategias de fundraising y alianzas colaborativas a nivel local e internacional.

Fue Gerente General de TECHO en Perú, Fundación internacional en la que posteriormente asumió el cargo de Gerente General para Latinoamérica y El Caribe. También fue Directora Regional de la ONG Acción Emprendedora y Consultora en diversos proyectos de desarrollo para entidades públicas y ONGs. Actualmente es vicepresidenta del Directorio de TECHO Internacional.

Es licenciada en Periodismo de la Universidad Católica del Perú y diplomada en Gestión Estratégica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cristián Cox

Presidente (Chile).

Sobre Cristián Cox

Sociólogo Universidad Católica de Chile, y Ph.D de la Universidad de Londres (1984). Profesor Titular de la Facultad de Educación y director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales, en Santiago.

Durante los años Noventa dirigió los programas MECE del Ministerio de Educación de Chile, y de 1998 a 2006, constituyó y dirigió la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación de ese país, responsable de la reforma curricular de esa década, y el sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Estableció y dirigió el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas (CEPPE) de la Universidad Católica (2008-2011), y fue Decano de la Facultad de Educación de esta Universidad (2012-2015).

Ha sido profesor visitante en las Universidades de Stanford (USA) y Leiden (Holanda), consultor de la UNESCO, OECD, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Entre 2010 y 2018 dirigió la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de UNESCO-OREALC y actualmente participa en el Project Advisory Committee, de la International Civic and Citizenship Education Study 2022, de la IEA.

Rafael Carrasco

Subdirector de SUMMA.

Sobre Rafael Carrasco

Rafael Carrasco es subdirector de SUMMA. Con amplia experiencia en política educativa, es miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional para la Calidad de la Educación del Gobierno de Chile. Trabajó durante ocho años en el Ministerio de Educación de Chile en varios puestos, como jefe de Desarrollo del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, y luego como jefe del Equipo Técnico del ministro y subsecretaria a cargo del diseño y desarrollo de políticas educativas, principalmente la Ley de Subvención Escolar Preferencial, que beneficia a los estudiantes más vulnerables del país.

Ha sido profesor en la Universidad de Stanford y en la Universidad Alberto Hurtado. Formó parte de la Comisión Nacional 2014 para la reforma del Sistema Nacional de Responsabilidad. También fue cofundador de la ONG San Pablo, que ofrece educación preescolar gratuita a niñas y niños de bajos ingresos.

Es ingeniero civil industrial, magíster en Economía de la Universidad de Chile, magíster en Educación Internacional Comparada y Doctorado en Educación de la Universidad de Stanford.

Contacto: rafael.carrasco@summaedu.org

Javier González

Directeur de SUMMA.

À propos de Javier González D.

Il est économiste (PhD et MPhil de l’Université de Cambridge) et se spécialise dans le développement, les inégalités, la mobilité sociale, l’éducation et l’innovation. Depuis 20 ans, il se consacre à l’étude comparative, à la conception et à l’élaboration de politiques publiques et de changements institutionnels, au sein d’universités, de gouvernements et de diverses organisations internationales.

Il est directeur et cofondateur de SUMMA, le laboratoire de recherche et d’innovation en éducation pour l’Amérique latine et les Caraïbes (créé par la BID en 2016), d’où il conseille et travaille en collaboration avec les autorités des ministères de l’éducation de 14 pays d’Amérique latine et des Caraïbes, en promouvant des politiques de recherche et d’éducation qui favorisent une plus grande justice sociale.

Sur le plan international, il est membre du groupe consultatif du réseau Schools+ de l’OCDE et a été conseiller principal auprès de plusieurs organisations, dont la Banque interaméricaine de développement (BID), l’UNESCO, la Banque mondiale, UK Research & Innovation (UKRI), Oxford Policy Management (OPM) et l’ANA Il a également été membre du conseil d’administration de la Fundación Chile et des conseils consultatifs de l’UNESCO (GEM), de la CORFO, du Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad et de la Brookings Institution.

Sur le plan académique, entre 2014 et 2022, il a été affilié à l’Université de Cambridge, en tant que maître de conférences en économie politique et en développement. Il a également enseigné à SciencePo (Paris-France), Brown University (États-Unis), U. Autónoma de Barcelona (Espagne), au CEPAL et à l’université du Chili, où il est également chercheur au Centre d’étude des conflits et de la cohésion sociale (COES). Ses recherches ont été publiées par divers éditeurs, notamment University Oxford Press, Routledge, Policy Press, UNESCO Press et Catalonia.

Dans l’État, il a occupé des postes à responsabilité au Chili dans les gouvernements de Ricardo Lagos et de Michelle Bachelet, principalement en tant que : conseiller en politique d’éducation et d’innovation au sein du cabinet du ministère des finances ; secrétaire exécutif du comité des ministres pour la formation du capital humain avancé et de Becas Chile ; directeur des études et de la planification stratégique de la Commission nationale pour la recherche scientifique et technologique (CONICYT) ; et chercheur au sein du ministère de l’éducation. À ce titre, il a contribué à l’élaboration de lois, de programmes et de réformes dans les domaines de l’éducation, de la fiscalité et de l’innovation.